Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Restricción “nueva” de FEMA lleva más de un mes y COR3 guarda silencio sobre alternativas

El proceso de “revisión manual” que el gobierno impuso el 28 de febrero a todos los desembolsos de fondos de FEMA puede provocar atrasos de hasta 30 días y desautorización de proyectos.

Eduardo Soria Rivera, director de COR3.
Foto: Edgardo Medina Millán / NotiCel

En un comunicado el domingo, y en expresiones escritas el lunes, el director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3 en inglés), Eduardo Soria Rivera, anunció un nuevo proceso de revisión que el gobierno federal había impuesto para el desembolso de fondos de emergencia. Dos datos estaban ausentes en esas declaraciones: la restricción no se impuso ahora sino el 28 de febrero pasado y exactamente qué va a hacer el gobierno para mitigar los efectos, que pueden incluir desautorización de fondos ya asignados.

COR3 existe para ser el contacto entre la Administración Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) y todas las entidades, públicas y privadas, en Puerto Rico que solicitan fondos federales para enfrentar daños por desastres naturales y también para reconstruir con mayor capacidad para enfrentar futuros desastres.

NotiCel obtuvo copia de la notificación y confirmó que es la misma que FEMA envió el 28 de febrero a todos sus recipientes de fondos, como COR3. Entre los detalles de la notificación que COR3 no ha divulgado están el aviso de FEMA de que se trata de una “revisión manual” de todos los desembolsos, que la revisión puede tardar 30 días, que ese periodo podría extenderse si la agencia federal necesita más tiempo y que los desembolsos se van a revisar de acuerdo a directrices de la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien visitó la isla una semana después de emitir la notificación. Estas directrices fluyen de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump que buscan cortar financiamiento público a elementos como los programas de diversidad y, más relacionado a los fondos de Puerto Rico, proyectos de energía renovable.

En total, y a través de FEMA, hay $54,700 millones asignados a la isla por los huracanes y terremotos. Esto incluye la mayoría del dinero con el que se cuenta para recontruir la red eléctrica. De estos, se han desembolsado $24,341 millones, según el registro de COR3.

Una fuente de NotiCel con conocimiento de los trabajos en COR3 indicó que el personal de la agencia que maneja las asignaciones de FEMA lleva semanas pidiendo al liderato guías sobre cómo navegar este paso de revisión nuevo y que la respuesta ha sido silencio. En sus expresiones desde el domingo, Soria Rivera no ha sido específico sobre qué medidas va a tomar la Administración González Colón. “Se están considerando fuentes de financiamiento estatal para garantizar que los municipios, dependencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro continúen con el desarrollo de sus proyectos de reconstrucción, evitando así retrasos significativos", se limitó a decir el funcionario.

La movida de FEMA choca directamente con el principal argumento de campaña de la gobernadora Jenniffer González Colón contra su rival primarista, el exgobernador Pedro Pierluisi Urrutia, que COR3 tenía que reformarse porque el dinero no llegaba a los proyectos. El aviso no solo implica, de entrada, un atraso de 30 días adicionales en los desembolsos sino que provoca incertidumbre porque, antes, los desembolsos no estaban sujetos a revisión de FEMA y ahora no se sabe claramente qué razones puede usar FEMA para desautorizar un desembolso.

“Le añadieron un paso a los desembolsos y es un paso que está fuera del control de COR3”, subrayó la fuente. Actualmente, los desembolsos pueden tardar cerca de 60 días. A esto se sumarían los 30 del proceso de la “revisión manual” de FEMA.

En Puerto Rico, este escenario nuevo provoca riesgos particulares. Debido a la magnitud de la asignación separada para la isla, el gobierno federal puso de condición que hubiera un punto central para canalizar los fondos, por eso existe COR3. Pero también se logró que a los subrecipientes de fondos (municipios, agencias estatales y entidades sin fines de lucro) se les dieran adelantos de hasta 25% de sus fondos asignados para que arrancaran la obra aunque no tuvieran ese dinero inicial de fondos propios. La revisión implica, según indicó la fuente a NotiCel, que FEMA ahora pasa juicio sobre los adelantos y podría declararlos inelegibles, provocando que el subrecipiente tenga que devolver el adelanto si la agenia federal decide que no va a financiar el proyecto.

COR3 no ha comunicado alternativas específicas para atender estas contingencias.

Soria Rivera minimizó el impacto de esta intervención de FEMA indicando que los subrecipientes no tenían que hacer nada y que COR3 solo tenía que contestarle a FEMA cuatro preguntas: quiénes son los que reciben los fondos en última instancia; la cantidad total de cada asignación, las actividades que se sufragarán con los fondos y el periodo de tiempo que cubre la solicitud de pago.

En respuesta al aviso del 28 de febrero, algunos estados han indicado a sus subrecipientes de fondos que dejen de gastar los fondos.

Para leer el aviso, pulse aquí.

PDF: Notificación de FEMA sobre revisión manual de fondos 28 febrero 2025.pdf

Vea:

CNE recomienda al gobierno prepararse para el huracán Trump

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.