Cómo toca el 'Brexit' a Puerto Rico
La controversial Ley de Cabotaje que continúa vigente en el discurso de quienes persiguen la liberación de políticas prácticas con Estados Unidos, hoy juega un papel fundamental en la Isla, 'evitando' de alguna manera que el denominado 'Brexit' o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), toque de cerca la ya precaria situación económica de Puerto Rico.
En una votación histórica, luego de 43 años donde Reino Unido se apegaba a las filas de la UE, los votantes británicos prefirieron el jueves abandonar sus relaciones con otros 27 países europeos. Esta determinación representa un escenario incierto para las naciones con las que Reino Unido tenía 'un nexo estrecho en términos comerciales, en términos de intercambio estudiantil y en términos de capital financiero', lo que incluye la denominada nación americana, a pesar de no ser tierra europea.
Ante esto, el experto en asuntos internacionales, José Rivera, dijo a NotiCel que no prevé 'ningún tipo de relación en términos de Puerto Rico porque nosotros somos un apéndice de la economía estadounidense sujeto a las cláusulas territoriales que nos mantienen atado, por ejemplo, a la marina mercante estadounidense en virtud de las leyes de cabotaje. La nuestra es una economía precaria donde la fuerza laboral está huyendo poco a poco. Estamos sujetos a elementos de la legislación federal en la cláusula territorial que nos impide desarrollarnos económicamente'.
No obstante, el también exprofesor de Ciencias Políticas del campus riopedrense, comentó que tomando en cuenta que a nivel mercantil Reino Unido procesa el '60 % de lo que iba hacia Europa', representando también 'el mercado más grande con 500 millones de personas, y los Estados Unidos, eso también va a traer un efecto en cadena' que aún no puede precisarse por lo 'temprano' de la consulta.
Por su parte, según establece el portal politico.com, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, detalló que a pesar de que 'hay que respetar la decisión' emitida por los votantes británicos, 'la relación especial entre los Estados Unidos y el Reino Unido es perdurable'.
'El Reino Unido y la Unión Europea seguirán siendo socios indispensables de los Estados Unidos', agregó el Presidente.
La decisión de no permanecer junto a la UE ha provocado el descontento de muchos sectores, presentando un notorio descenso en la libra esterlina en un ocho por ciento, según el portal Esquire.
'Los ingleses nunca quisieron el euro, pero esto es solo una desestabilización momentánea', mencionó a NotiCel el economista Antonio Fernós.
Fernós dijo además que los británicos se enfrentan la posibilidad de unas sanciones por la decisión tomada ayer. Estas penalidades pudieran incluir 'cuotas, que no te dejen exportar una cantidad acostumbrada de x producto e inclusive, que creen un arbitrio para que el producto que se venda de Inglaterra, se venda por ejemplo, 200% más caro. Esto puede asegurar la desestabilización que mencioné, pero es muy temprano para abundar en ella'.
Por otro lado, según el diario Independent, el aula joven de esta nación incurrirá en protestas en las afueras del Parlamento británico para denunciar lo que según ellos representa una 'victoria importante para el aumento de la xenofobia' que se ha comenzado a estampar con la campaña del candidato a la presidencia de los EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, quien endosó en varias ocasiones el 'deja'.
'Ellos tomaron de vuelta a su país', expresó Trump en apoyo a esta decisión.
Mientras, BBC Mundo apuntó que los jóvenes de entre 18 a 25 años de edad, quienes representan el 75% que votó en contra, han continuado inundando las redes sociales con las preocupaciones por su futuro estudiantil y laboral.
'Si hablamos laboralmente, se ve afectada porque los jóvenes británicos tenían la oportunidad de trabajar en los 27 países de la Unión Europea y claro, eso ya no se va a dar. También podías ir a cualquier Universidad europea en calidad de estudiante local, y claro está, eso ya no se va a dar, pero para conocer ese proceso de cese hay que esperar ', aclaró Rivera.
Entretanto, no se ha hecho esperar una petición que persigue derrocar el referéndum que preguntó ayer: debería Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o debería abandonarla?
NotiCel indagó, encontrando por voz de Rivera que 'es posible hacer otra consulta. Es posible que el Parlamento reunido en Londres decida entonces invalidar los resultados del referéndum, pues en términos estatutarios podría hacerse. Pero significaría que pudiera causar un revuelo enorme en el espectro político británico en términos de que entonces la voluntad del electorado en la votación de ayer no vale'.
'Quien pierde más es Inglaterra, pero el golpe más duro es la comunidad europea', concluyó Fernós.