Decidido a dejar asesores del BGF fuera del presupuesto
El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representante, Rafael 'Tatito' Hernández, defendió su postura de no incluir los honorarios de las compañías Millstein & Co., y Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, asesoras del gobierno en el proceso de reestructuración de la deuda pública, en el presupuesto para el año fiscal 2016-2017.
Hernández sostuvo que en vez de que estos contratistas cobren sus honorarios del Fondo General antes de completar sus labores, deberían ser liquidados al completarse la transacción, como ocurrió en el caso de AlixPartners y la oficial de reestructuración, Lisa Donahue, quien asistió a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) a reestructurar su deuda de $9 mil millones.
'La forma y la razón por la cual se le está pagando a estas firmas antes de que ellos terminen sus trabajos nunca me la han indicado, la desconozco, pero no es la forma razonable de hacer este tipo de transacciones que se dan por un resultado que es el alcance de una reestructuración como puede ser el cierre de una transacción comercial, como puede ser el otorgar un préstamo y establecer la escritura hipotecaria…', indicó el Legislador.
'No olvidemos que este es el abogado, este no es el que hace el financiamiento ni nada. Es un mero intermediario dentro de la transacción así que, por qué, si es un intermediario en la transacción, hay que pagarle de antemano?', cuestionó.
Ambas compañías fueron contratadas por el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) como sus asesores de reestructuración y han generado honorarios por más de $65 millones. Hernández indicó que la gestión de estas compañías ha sido fútil frente al problema fiscal que atraviesa la Isla.
'A mi entender la asesoría de este grupo de firmas lo que ha llevado es al Gobierno de Puerto Rico a cometer errores y ha traído una fórmula que se utilizó por ellos mismos tanto en Argentina como en Grecia, pero en esos dos países la deuda es soberana y es comprensible quizás el concepto, porque obviamente hay un solo mecanismo centralizado en el financiamiento. Pero en Puerto Rico la deuda es diversificada, no existe tal cosa como la deuda de $73 billones del ELA. Eso se escucha bien bonito como parte de un discurso, pero eso no es verdad. Son deudas de diferentes gobiernos en la estrata (sic) gubernamental: agencias y corporaciones', detalló.
'Nadie dice que un estado tiene equis cantidad de deuda –incluyendo los municipios y las ciudades- porque el Estado es una cosa, los municipios son otra cosa, la ciudades son otra cosa…. con estratas (sic), cada cual tiene su responsabilidad, tiene gravado de impuestos, tiene mecanismos de recaudos, se puede acoger a quiebras… que nosotros no tenemos un marco legal para ir a buscar de una forma organizada reestructurar o tirar a quiebra algunas de estas instrumentalidades, pues esos son otros 20 pesos, y en eso estamos todos de acuerdo, y hasta el Partido Nuevo Progresista (PNP) está de acuerdo', añadió.
Hernández aseguró que el asunto no es si se le paga a los contratistas, es darle continuidad al discurso de la Administración García Padilla de salvaguardar las necesidades prioritarias del país por encima de los gastos frívolos.
'El 'issue'es crear artificialmente una crisis que ha socavado el desarrollo económico del país, se han llevado por volanta al país. Así que yo no puedo ni siquiera bajar un informe recomendándole a la Asamblea Legislativa a que incluya el darle 63 millones de dólares para pagarle a estas compañías cuando yo tengo 57 millones al descubierto de los terapistas de Educación', indicó el Presidente de la Comisión.
'Si yo me dejo llevar por el mismo análisis de ellos, qué es la prioridad y la prelación y salvar la Educación y la Salud de Puerto Rico, pues yo le voy a pagar primero a los terapistas y le voy a utilizar su mismo planteamiento y le voy a contestar con los mismos planteamientos de ellos. Yo le voy a utilizar los 57 millones que faltan', sentenció.
Hernández explicó además que aparentemente el componente de la deuda con estas compañías no se limita al primer año de sus servicios, sino que hay deudas por servicios ya realizados y lo que resta de trabajo. Sin embargo, para el Legislador, no tiene sentido pagar unos honorarios adelantados por una labor que no se completará.
'Aquí tenemos que hablar seriamente. Todo el mundo ya ha hecho expresiones de que todos los que verdaderamente tienen posibilidades para gobernar el próximo primero de enero, no van a continuar con los servicios de esta compañía así que me parece que esto es una pérdida de dinero', subrayó.
No obstante, Hernández descartó que la manera en que se contrató a estas compañías le cause suspicacia sobre alguna irregularidad en el proceso.
'Lo que pasa es que al final esto un negocio, hay que estar claro en eso, y lo que están buscando es cobrar y si ya los que vienen en la próxima administración, sean los que sean, están en contra, ya se sabe que lo primero que van a hacer es una investigación. Yo no digo que no van a cobrar, porque si hicieron un servicio van a cobrar eventualmente, eso está en menoscabo de obligaciones como cualquier otro, ahora de que cobren el primero de enero a que cobren después son otros 20 pesos', sostuvo.