Sin fe en que negociaciones eviten el impago de mayo
Para hacerle frente a la deuda de $470 millones que el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) debe pagar el próximo domingo, 1 de mayo, se ha insistido en un proceso de negociaciones para llegar a un acuerdo que, a juzgar por las expresiones en la mañana de hoy, miercoles, del gobernador Alejandro García Padilla, no parece que prosperarán.
'Estamos trabajando con los acreedores un acuerdo para que Puerto Rico se vea menos perjudicado, pero un acuerdo que logre impedir un impago no creo que se logre', manifestó a la prensa García Padilla en una actividad para veteranos puertorriqueños.
Por lo tanto, aseguró que el impago se suscitará el lunes debido a la falta de liquidez. 'No creo que de aquí al lunesencuentrelos $470 millones que no hemos encontrado hasta ahora', sostuvo ante medios de prensa.
No obstante, casi a la misma hora desde La Fortaleza, el secretario de Asuntos Públicos, Jesús ManuelOrtiz, manifestaba que se están 'haciendo todos los esfuerzos para poder llegar a un acuerdo' antes de la fecha límite, pese a que 'como está la situación hoy, no tenemos el dinero para hacer el pago', dijo.
De no llegar a un acuerdo ambas partes antes del día estipulado, el Gobernador utilizaría las facultades que le da la Ley de Emergencia Fiscal aprobada por la Legislatura, para decretar un estado de emergencia y, por ende, decretar una moratoria al pago de la deuda para garantizar los servicios por encima del cobro de los acreedores, explicóOrtiz.
A pesar de todo,las negociaciones continúan. Las encabeza la presidenta del BGF, Melba Acosta, quien de la mano de sus asesores y equipo de trabajo, 'está haciendo todo lo posible' para llegar a ese acuerdo, según Ortiz. El Secretarioadelantó que han intercambiado propuestas y contrapropuestas que evalúan ambas partes, por lo que se está permitiendo 'que el proceso fluya'.
'Nos encontramos trabajando en esa contrapropuesta que hizo el Banco y en ese proceso estamos. La comunicación es continua, y le estamos dando el sentido de urgencia que requiere porque se está acercando la fecha en que hay que hacer el pago', insistióOrtiz.
Por otro lado, la deuda de $1,900 millones que vence el 1 de julio, – de los cuales $780 millones pertenecen al Gobierno Central y sus obligaciones generales, y el resto, a corporaciones y otros créditos –, parece que requerirá la reestructuración de la deuda como único mecanismo de negociación.
A preguntas de NotiCel, Ortiz se limitó a responder que ese pago requiere que se refuerce el frente común ante el Congreso para que actúe y se logre una medida que permita a Puerto Rico acceso a las herramientas necesarias para reestructurar su deuda. De lo contrario, 'Puerto Rico va a tener serias dificultades para cumplir con su servicio y con la deuda', expresó.
Por su parte, la senadora por acumulación Rossana López León, opinó que los esfuerzos se deben redirigir hacia la Casa Blanca, debido a la inacción del Congreso.
'En el pasado, ha sido el Presidente de los Estados Unidos quien, sin necesidad del Congreso, ha apoyado a instituciones bancarias, a la industria automovilística y hasta economías extranjeras. La Reserva y el Departamento del Tesoro federal han tomado medidas administrativas para garantizar emisiones de bonos, comprar deuda y otorgar préstamos. Puerto Rico no es menos que los antes mencionados', expresó en una declaración escrita.