Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Caficultores condicionan salario mínimo federal a revisión del precio del café

El sector cafetalero de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico exigió al gobierno a cumplir con la ley que requiere la revisión de los precios del cafe cada cinco años, ante la preocupación que añade la orden del juez federal Salvador Casellas para que el Gobierno forme parte de un pleito que entabló el Departamento del Trabajo Federal contra un caficultor por incumplir con el salario mínimo federal para sus empleados.

Al igual que otros sectores económicos, la industria de café ha tenido que absorber el alza de costos en la electricidad, combustibles, gas propano, fertilizantes,yerbicidas, y pesticidas para el control de plagas. Además, el Departamento del Trabajo federal exige a loscaficultoresles paguen a sus empleados el salario mínimo federal.

Por cada almud (28 libras) que recogen los trabajadores deben pagarse 18 dólares, peroctualmentese paga a $13.25. El gobierno solosubsidiala producción de café supliendo árboles a bajo costoy la compra de fertilizantes, que se concede a base de la producción.

Ante este cuadro, el presidente de los Beneficiadores y Compradores de Café, Wilfredo Ruiz Feliciano, dijo estar 'totalmente de acuerdo con que se les haga justicia salarial a los empleados agrícolas'. Sin embargo condicionó en que para cumplir con el requisito, 'necesitamos que urgentemente el gobierno estatal cumpla con la ley y atempere la industria a la realidad económica de hoy día'.

'Buscamos soluciones para mejorar la industria del café, y al tener el precio reglamentado estamos maniatados para manejar el aumento en costos, por eso tenemos que empezar con una revisión en el precio regulado por DACO. El agricultor necesita un precio justo para su café, para crear empleos y sustituir las importaciones', sostuvo el presidente del sector del café en la Asociación, WilliamMattei, en comunicado de prensa.

La Ley 222 le requiere al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) revisar el precio del café en todos sus niveles cada cinco años. Desde el 2005 la agencia ha incumplido con el estatuto, manteniendo el precio por libra en $4.45.

'En estos casi nueve años todo ha subido y el precio del café sigue igual, lo que ha causado que cada año la producción local baje y se tenga que importar más café de países como República Dominicana y México, que se incluye en el producto final que compran los consumidores', detalló Mattei. El Departamento de Agricultura regula y controla la importación de café.

Entretanto, Ruiz Feliciano destacó que la economía de la zona central oeste se mueve alrededor de lo que genera la industria del café. 'Son 21 municipios que de una manera u otra su principal fuente de empleo es la industria del café, que genera de 15,000 a 20,000 empleos directos e indirectos'.

'Lo irónico es que el desempleo en esos municipios de por sí ya está entre 18 a 20 por ciento, y el desarrollo socioeconómico de esa región se ha desplomado, provocando la desaparición de otros sectores económicos, como lo son colmados, casas agrícolas, gasolineras, y hasta chinchorros', agrego Ruiz Feliciano.

Puerto Rico cuenta hoy con 4,120caficultorescuando en la década de 1990 había 20,000.

Orden al Gobierno p.1 - NotiCel_8994

(Archivo NotiCel)
Foto: