Mientras el Gobierno 'evalúa', el café ya se vende a sobreprecio y nada pasa!
Mientras se cuela una controversia por el posible aumento en el precio del cafe que se dispone por ley, NotiCel pudo confirmar de primera mano que esos topes legales en el precio del llamado 'oro negro' se están violentando ahora mismo sin que el Gobierno haga nada.
Un recorrido que hiciera NotiCel por una reconocida megatienda en el área de Bayamón, arrojó que los precios de marcas de café estaban violando lo estipulado por el Departamento de Asuntos de Consumidor (DACO) en la última revisión que hicieron en el 2005.
Tras unos 14 años sin modificación de precios, el gobernador Alejandro García Padilla, entonces secretario de DACO, dispuso en aquel momento que el costo de la libra de café (16 oz) para el consumidor sería de $4.45, por la media libra (8 oz) unos $2.25, y por una cuarta libra de café (4 oz) unos $1.13.
Sin embargo, durante la visita que hiciera este diario digital, se pudo observar que la mayoría de los café con peso equivalente a cerca de una libra (14 oz), sus precios estaban por encima de los $4.45. Entre estos estaban el Café Mami a $6.43, Café de Mi Tierra a $4.78, Café Crema a $4.97 y el Café Garrido Expreso a $4.97. Por tanto, no sólo tienen precios por encima de lo estipulado en la ley, sino que los tienen para empaques que pesan menos de lo que dice la ley.
A su vez, los paquetes de 8 onzas de café o lo mismo que media libra, se encontró que el Café Mami alcanzaba los $3.85 y el Café Yaucono estaba en $2.97, cuando el Reglamento dispone que costo debe ser de $2.25.
Sólo los paquetes de 8 onzas de las marcas Café Rico y Café Crema estaban un centavo por debajo del precio dispuesto por DACO en el 2005.
NotiCel confrontó al licenciado Nery Adames, secretario de DACO, quien manifestó que 'el Reglamento indica que cualquier cambio por encima de ese precio tiene que tener el permiso previo del DACO. De manera que si hay comercios transgrediendo la orden, se trata de una transgresión y hay que enviar a los inspectores'.
Este señaló que los comercios podían vender café por debajo del precio dispuesto por DACO en su Reglamento, pero no por encima.
Y aseveró que hasta el momento no había recibido ninguna denuncia de que hubiera comercios vendiendo el café por encima del Reglamento dispuesto por DACO.
Pese a esto, quedó en revisar con sus inspectores si se hubieran emitido multas al respecto y si la dependencia había otorgado algún permiso especial a alguna marca para vender su café por encima de lo estipulado en el Reglamento.
Previo a la inspección de NotiCel, tanto Adames como la secretaria del Departamento de Agricultura, Myrna Comas, aseguraron que todavía no es definitivo el incremento en el precio de la libra de café, como transcendió el martes.
Adames fue muy preciso al destacar que es a su oficina a la que le corresponde determinar el precio del café, ya sea manteniendo lo dispuesto en el 2005, o bajándolo o subiéndolo. Reiteró que al momento no tiene ante si ninguna información que lo lleve a determinar una modificación en los precios.
Comas dijo a este diario que espera que en las próximas dos o tres semanas se tenga listo el informe final del Comité de Revisión de Precio del Café y rechazó que exista una inclinación de parte del Comité de recomendar un alza en los precios de la libra de café.
Según Comas, una manera de garantizar que el costo del café para los consumidores se mantenga bajo, es mediante el establecimiento de incentivos.
'Hay distintos programas de incentivos, y nosotros actualmente firmamos unos contratos con los productores de semillas de café (28 viveros) para que ellos generen el equivalente en semillas para sembrar 16 mil cuerdas de café en el cuatrienio. Con esto lo que nosotros aspiramos es que la producción de café en la Isla aumente. También estamos evaluando los incentivos que se dan para plaguicidas, para abonos, el subsidio salarial para costear parte de los costos de mano de obra. Para nosotros la industria de café es sumamente importante, porque es el eje que mueve el desarrollo socioeconómico de la zona montañosa de Puerto Rico', abundó.
Actualmente, en la Isla se consume dos terceras partes de café importado y una tercera parte de producción local, de acuerdo a Comas.
El precio de café se supone que se hubiera revisado desde el 2010, al menos así se le ordenaba a DACO a través de la Ley 222 del 2008, que disponía una revisión cada 5 años.
Desde el último aumento que se hizo en el 2005, en el que la libra de café subió 81 centavos más al dispuesto en el 1991 que era de $3.64, no ha habido una nueva revisión.
Tanto en aquel momento como ahora, la justificación para el alza se centra en el aumento en los costos de producción, mientras el precio de la libra de café se mantiene inalterado.
Desde el 1970 hasta el 2005, el precio de la libra de café aumentó en un $3.41.
La primera revisión del precio del café surgió en el 1986 cuando hubo un alza de $2.08, al comparar con el 1970.
Ni Adames ni Comas pudieron precisar cuánto ha sido el impacto en el costo de la taza de café que adquieren los consumidores, pero de acuerdo a información recogida en el informe final de la Comisión de Agricultura y de Asuntos del Consumidor de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, durante la evaluación de la R. de la C. 2330 en el cuatrienio 2005-2008, se estimaba que por cada libra de café se producía 60 tazas de 4 onzas (pocillo). Las alternativas propuesta por el comité que revisaba los precios en aquel entonces hablaba de un impacto en el costo de la taza de café de casi 20 centavos, pero DACO fijó unos precios menores a las recomendaciones.
'Yo no te puedo dar un número final porque realmente estamos en el ejercicio de evaluar los costos de producción y elaboración', argumentó Comas.
Informe cameral sobre el café 2005 - NotiCel_3374
Ley sobre establecimiento de precios del café por parte de DACO 2008 - NotiCel_3375
Presentación Departamento de Agricultura sobre incentivos a la industria del café- NotiCel_3376