Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Crédito de PR

Sobreestimación del IVU afectó venta de bonos y raya en fraude

Una nueva metodología propuesta por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR) podría atender una situación de sobreestimación de resultados de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE) en su encuesta de ventas al detal, herramienta utilizada para calcular las proyecciones de recaudo del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).

La antigua metodología sobrestimaba los resultados verdaderos de la encuesta por 27% hasta el año 2016, lo cual supone una grave preocupación pues era clave para calcular los ingresos del IVU que entran a la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA). Estos cálculos de recaudo fueron esenciales para dar paso a la emisión de bonos por esa dependencia entre el 2007 y el 2013 que dieron paso a la crisis fiscal por la cual atraviesa el estado.

De acuerdo al director delIEPR, MarioMarazzi, su equipo lleva años buscando la implementación de un nuevo proceso.

'Es sumamente preocupante que Administración tras Administración se usara este error estadístico, el cual raya en un fraude, para emitir deuda. La sobre-estimación tuvo efectos concretos que causaron que más inversionistas compraran bonos de COFINA cuando la realidad era que el IVU recaudaría menos de lo que estas estadísticas sobreestimadas sugerían. Pero, también hay que recordar que esta situación pudiese haber sido conocida por algunos, dado que las cifras del Censo Económico preparadas por el U.S. Census Bureau hace años ya lo sugerían', declaró Marazzi.

La nueva metodología recopilará datos administrativos delIVUen manos del Departamento de Hacienda, un nuevo punto de data que complementa el ejercicio de recopilar la información utilizando los métodos de encuesta antiguos de llamadas, correo electrónico o fax, estrategias para los cuales laCCEya cuenta con un equipo dedicado a levantar los datos que necesitan.

En síntesis, se identificarán como 'muertas' aquellas empresas que reporten $0 gastos en nómina por tres trimestres consecutivos y se verificará si en efecto cesaron operaciones a través del Registro de Corporaciones del Departamento de Estado y con una llamada al establecimiento para confirmar si cerraron.

Mientras que las empresas 'nacidas' se identificarán usando la lista de empresas que rinden planillas trimestrales para el Seguro por Desempleo, verificando sectores de ventas aldetalque reporten nómina por primera vez por tres meses consecutivos.

Según explicó Marazzi, pese a mantener un equipo dedicado al recogido de información, la antigua metodología -que entró en función en el 2006- no tomaba en cuenta ni la apertura ni el cierre de establecimientos de ventas al detal que abrieron posterior a esa fecha, aunque la CCE continuaba reportando los volúmenes de venta de los que cerraron. Señaló que esta cifra se calculaba como un estimado, utilizando la cifra de ventas del año anterior.

La expectativa del IEPR es que la CCE adopte esta práctica para incluir las nuevas empresas y eliminar las que ya cerraron antes del fin de este año para que se ajuste la muestra de la encuesta de ventas al detal. Durante el 2014 y el 2015 era el Instituto el encargado de desarrollar este ejercicio y llevar el listado de empresas 'nacidas' y 'muertas' a la CCE.

'Esperamos que la compañía aprenda a hacer esto por su propia cuenta. Nosotros educamos para que ellos lo puedan hacer. Mientras no lo puedan hacer el instituto está disponible para ayudar', expresó el Director del Instituto.

Ajustan clasificaciones por tamaño para distinguir por sector empresarial

La clasificación del tamaño de una empresa también se modifica para demostrar una ilustración más precisa a la hora de determinar el verdadero tamaño de un negocio que tenga varios establecimientos. Al presente, la encuesta de ventas al detal calcula las ventas por lugar, sin importar que sea parte de una cadena o una franquicia.

El nuevo método distinguirá aquellas empresas que son cadenas de aquellos que no los son. Las cadenas grandes serán sujetas a un censo mensual de todos sus establecimientos, mientras que las cadenas medias y pequeñas – como también las empresas de todo tamaño que no son cadenas – se someterán a un proceso de muestreo representativo mediante el método 'Probability Proportional to Size'.

Esto se aplicaría a todas las empresas, que a su vez se clasificarán mediante el sistema de North American Industrial Classification System (NAICS), contrario al Standard Industrial Classification (SIC). El tamaño de cada empresa se determinará mediante la nómina trimestral, se ordenará mediante la empresa clasificable bajo NAICS, se dividirá la lista de empresas del mismo sector en tres grupos de igual tamaño, dividiendo en terceras partes las empresas pequeñas, medianas y grandes.

Esto evita tener que clasificar el tamaño de cada empresa por los ingresos que reporta, práctica que no necesariamente ilustra correctamente el tamaño de cada empresa en la medida que todas las industrias se miden usando esos parámetros. Anteriormente, una pequeña empresa era cualquiera con nómina trimestral de menos de $20 mil, mediana menos de $250 mil, y grande de más de $250 mil.

El director del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Mario Marazzi (Archivo / NotiCel)

Foto: