Tesoro Federal consideró enmiendas al Código de Quiebras para incluir a P.R.
En Washington D.C. no sólo hubo receptividad ante la posibilidad de que el Gobierno de Puerto Rico tuviese su propia ley de quiebra criolla, como se le ha conocido públicamente, sino que representantes del Tesoro Federal y de la Casa Blanca habían expresado la disposición de impulsar enmiendas al Código de Quiebras federal para que incluya a Puerto Rico.
Así lo hizo saber el jueves la secretaria de Hacienda, Melba Acosta, quien aseguró que el Gobierno ha estado en conversaciones constantes tanto con representantes del grupo interagencial en Casa Blanca, como con miembros del Tesoro Federal. La Ley para el Cumplimiento de Deuda y Recuperación de las Corporaciones Públicas fue consultada en Washington D.C. previo a su implementación, según la Secretaria.
'Hemos estado hablando con el Gobierno federal no porque tome las decisiones del Gobierno de Puerto Rico; las decisiones del Gobierno de Puerto Rico las tomamos nosotros', aclaró la titular de Hacienda.
Pese a que el Gobierno federal ha sido consistente en que no habrá un rescate financiero a Puerto Rico, a puertas cerradas se mostraron dispuestos a incluir al país en el Código de Quiebra al que se pueden acoger otras jurisdicciones en Estados Unidos. Acosta destacó que algunos abogados han expresado que la exclusión de Puerto Rico en el estatuto esdiscriminatoria. 'Es fuerte decirlo así', comentó, al insinuar que esa podría ser una interpretación acertada.
El Gobierno estatal optó, sin embargo, por otra vía ya que la aprobación de la enmienda federal en el Congreso podía demorar años, mientras la capacidad de pago de las corporaciones públicas se seguía estrechando. El borrador de la Ley, indicó, que estaba listo desde meses antes de su aprobación.
A preguntas de la prensa de por qué rechazaron, en un principio, la posibilidad de reestructurarla deuda, Acosta señaló que 'el Gobierno dice las cosas cuando está preparado' y cuando ha culminado sus análisis financieros. De hecho desde marzo, el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) había contratado firmas especializadas en reestructuración. 'Hemos sido asesorados por firmas bien responsables. No hemos tomado decisiones a la carrera, sin pensar. Y esperamos que eso se entienda', defendió Acosta.
Las expresiones de la Secretaria se dieron en una reunión inusual con periodistas, en un intento por apaciguar el tono que ha acaparado la discusión pública tras las recientes degradaciones de las agenciasacreditadoras, y tras la demanda al Gobierno por parte de un grupo de acreedores.
En esa línea, la agencia tendrá un videoconferenciacon inversionistas y prensa estadounidense la semana próxima para explicar las decisiones fiscales tomadas recientemente.
Explicó que el retraso en calendarizarla orientación a los inversionistas se debe a que esperaban por el Informe Financiero Auditado del año fiscal 2012-2013, y un reporte trimestral del Gobierno. Contrario a lo que pudiera parecer de que este informe tendría un efecto negativo en el mercado por reflejar un aumento de 13% en el déficit del Gobierno, Acosta indicó que, 'el hecho de que la data esté fuera es positivo. Lo que el mercado no le gusta es cuando las cosas se tardan mucho', mencionó, al agregar que el déficit del Fondo General se redujo de $700 millones a $191 millones.
Tranquilidad ante degradación
'Entendemos que es totalmente improcedente esa acción', criticó la Secretaria sobre la degradación de los bonos de obligación general y COFINA.
Tanto Acostacomo el presidente de la Junta Directiva del BGF, David Chafey, mencionaron que el Gobierno sabía que vendrían esas degradaciones y demandas tras la aprobación de la Ley, y ya se habían hasta contratado a los abogados para defenderse.
'No estamos de acuerdo que esto se debe interpretar de ninguna forma en que la voluntad y la capacidad de pago del Gobierno, de su deuda garantizada y de COFINA, se va a poner en riesgo. Ni se debe cuestionar eso', comentóAcosta, al contradecir la interpretación de las agencias acreditadoras. Al contrario, indicó que esta Ley se hizo precisamente para proteger el Fondo General y garantizar la continuidad de servicios.
Ambos jefes de agencia convocaron la reunión con la prensa para que no se pierda 'cuál es el norte de esta administración' ante todos las degradaciones y especulaciones en el mercado. 'Ustedes son una pieza muy importante para el manejo de crisis. Ustedes pueden crear crisis o eliminarlas', exhortó Acosta a los medios. 'Queremos traer sosiego', reiteró Chafey.