No pierde fuerza el cine documental pese a María
Los documentales, aunque en muchas ocasiones sirven de marco para la reflexión, tienen poca cabida en las salas de cine de Puerto Rico, incluso ante el creciente interes de constatar la diversidad de cambios estructurales y luchas sociales que surgen a medida en que la crisis fiscal se agudiza.
Los espacios disponibles, comandados por un monopolio, se rinden ante títulos comerciales de casas productoras con presupuestos millonarios que desplazan las creaciones independientes.
Encima de eso, el paso del huracán María, uno que colapsó la red electrica y causó el cierre de miles y miles de comercios, pareció empeorar la labor de hacer cine en un panorama más austero.
No obstante, para quienes lo ven como su profesión, la precariedad siempre ha estado ahí, y no por eso dejarán de contar sus historias.
'Los documentalistas siempre hemos trabajado desde la precariedad porque lo que nos mueve no es que tengamos recursos o no, sino la pasión por contar y esa pasión por contar nos lleva a buscar y conseguir los recursos que necesitamos para contar lo que necesitamos contar', aseguró el cineasta Ismael 'Kique' Cubero.
Mediante su serie documental 'Cantamos Decima', por ejemplo, emplea el arte de la decima para explorar la identidad de Puerto Rico y subrayar sus lazos con países como Argentina, Cuba y Chile. Esto, sumado al hecho de que rinde homenaje a sus experiencias como adolescente junto a su abuelo, practicante de ese tipo de poesía, y su maestro en la escuela, quien le enseñó a utilizar un programa computadorizado mediante decimas.
'Yo vi un proyecto de revelarle al mundo lo que es nuestra poesía epica idílica por excelencia de nuestro pueblo campesino. Si hay algo que tienen en común los cantos en decima en todos esos países es que es el canto de nuestro campesinado para narrar su experiencia de vida', explicó.
La discusión sobre la precariedad en el cine local, los retos y las posibles soluciones se da a propósito de la '6ta Muestra de Cine Documental Latinoamerica en Nosotr@s', que presenta la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR).
El evento, que tendrá lugar del 14 al 18 de marzo en la Casa Dominicana, en Santurce, es una de las pocas plataformas para que cineastas del patio como Cubero, Karen Rossi y Christian Carretero, entre otros, puedan difundir sus trabajos, flanqueados por talento internacional.
Una oportunidad para el cine documental
Los obstáculos a superar para completar y mostrar los filmes son constantes, concordó por su parte Rossi, pues en Puerto Rico no hay dónde consumir el cine documental en pantalla grande.
Sin embargo, ante tanta austeridad ha notado más interes por la profesión, particularmente entre los jóvenes.
'Seguimos recibiendo un interes de jóvenes que quieren aprender y que quieren hacer esto. Entonces, eso hay que escucharlo, porque está casi casi como si mientras más dificultades hay en el País, más la necesidad de poner nuestras voces allá afuera y ponernos a disposición de hablar de esas dificultades', esbozó la creadora de 'Ser grande'.
En su caso, su documental sigue la vida de tres jóvenes del residencial Luis Llorens Torres, quienes a traves de talleres psicológicos aprenden sobre la introspección, a trazar sus metas y a lidiar con sus emociones.
'La intención es crear empatía y que más adultos queramos envolvernos en las vidas de los jóvenes de nuestras comunidades como mentores. Aprender que para ser mentora yo no tengo que tener todas las respuestas ni ser experta en nada, sí tengo que estar dispuesta a dedicarle tiempo a un joven y a escucharlo sin juzgarlo para poder apoyarlo en ciertas metas, que puede ser tan sencillo como llevarlo a la universidad para que se oriente o llene su solicitud para entrar', expresó Rossi.
El recuento de las vivencias sirve como tema recurrente en el quehacer documental, puesto que en ellas yace una de las inspiraciones para comenzar el proyecto, junto al interes de crear un tipo de archivo de las mismas.
'Es una herramienta de nosotros reflejarnos y tratar de entender un poquito mejor. Es importante documentar, porque igual muchas de estas cosas despues se pierden, no hay un record, y creo que es una labor social esta cosa de documentar lo que está ocurriendo', describió, Carretero.
El joven cineasta elaboró 'Playuela' y un corto titulado 'Guasábara', parte del conjunto 'La mirada compartida'.
En la primera, Carretero registra la oposición de los residentes y vecinos de Aguadilla a la construcción del proyecto residencial turístico y hotelero Christopher Colombus Landing Resort frente al mar.
'Hacer cine documental en la Isla es como una pregunta que uno tiene y quiere entender. Entonces, anualmente [la Muestra] es un espacio donde la gente puede ver lo que está ocurriendo con una mirada más analítica y puede ver puntos de vista a los que a veces no tenemos acceso. Es un lugar tambien donde se crea identidad', recalcó Carretero.
Esa carencia de espacios es uno de los elementos que fortalece la realización de la Muestra de AdocPR, una que tambien representa 'seguridad' para que los cineastas locales muestren sus películas y puedan evadir conversaciones 'humillantes' con las pantallas comerciales como Caribbean Cinemas.
Y es que Caribbean Cinemas, quien tiene a su nombre el control mayoritario de las salas de cine del País, no ofrece distinciones a la hora de negociar el estreno de una película independiente y una proveniente de grandes casas productoras.
'Allí de antemano entras a una relación de desigualdad, no entras de tú a tú, no entras con alguien que valora tu película de antemano, sino que ya tienes que entrar con una mano adelante y otra atrás', adelantó Cubero.
Según relataron los cineastas, son ellos quienes deben asumir el costo de proyección, que ronda entre $700 y $800 por pantalla, y de la promoción. Empero, es el exhibidor --Caribbean Cinemas-- quien ostenta el 70% de las ventas de la taquilla, dejándole a los creadores de la pieza el 30%.
Esas proporciones disminuyen periódicamente a medida que pasan las semanas.
'Es así en todo el mundo. No es una desventaja puertorriqueña, esto es una desventaja para cualquier cineasta independiente de cualquier parte del mundo. Si tú decides tener una voz independiente y no eres parte de ese gremio de los MGM y los Universal, pues te vas a tropezar con estas dificultades de distribución', advirtió Rossi.
Una manera de rebasarlo es recurrir a las plataformas digitales, como los servicios de 'streaming', para nivelar la contienda o difundir los proyectos.
'La necesidad tambien genera oportunidad para la solidaridad, para la economía solidaria. Por eso existe la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, porque reconocemos que es mucho más cuesta arriba solas y solos, que si nos unimos y nos convertimos en una red de apoyo para nosotras y nosotros mismos y para otros cineastas que esten interesados en trabajar de esa manera, en colectivo', expresó la productora.
Para ver la cartelera de la Muestra, presione aquí.
Karen Rossi, Ismael 'Kique' Cubero y Christian Carretero, de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico. (Juan R. Costa / NotiCel)