Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Arancel de 25% afectará las ventas de vehículos en Puerto Rico

La Puerto Rico Automobile Dealer Association estima una reducción entre 6% y 10%.

A días de que comience lo que denominó el presidente, Donald Trump, como el "día de la liberación", pautado para el próximo 2 de abril, cuando entre en vigor el arancel de 25% para todos los automóviles que sean exportados a Estados Unidos, Puerto Rico navega en la incertidumbre ante los efectos en la isla.

Trump asegura que su decisión le puede representar ingresos a las arcas estadounidenses por encima de los $600 millones y, tal vez, hasta los $1,000 millones en los próximos dos años.

Incluso, el magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar fábricas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que se fabricaría un nuevo modelo en Indiana en lugar de México.

Para Puerto Rico, que es un fuerte consumidor de vehículos europeos, la imposición de 25%, sería devastador.

La Puerto Rico Automobile Dealer Association (P.R.A.D.A.) presentó el estudio "Retrato de Mercado de la Industria Automotriz" que refleja que la presión inflacionaria afectará el consumo y el crecimiento económico en la industria, proyectando que la ventas en el 2025 pueden reducirse entre 6% a 10%.

Parte de su proyección es que el crecimiento económico en el año fiscal 2025 es de tan solo 1.0%; para el 2026 -0.5%; en el 2027 se proyecta el crecimiento en tan solo -0.6% y para el año fiscal 2028 estaría el crecimiento -0.9%.

"La realidad es que con lo de los aranceles hay otro factor que es tienes un arbitrio cuando traes el carro y pudiera pasar que modelos 2025 por ejemplo, el mismo modelo de carro, de momento tienen una diferencia de precio de $10,000 y $12,000 y eso lo tienes que meter en el financiamiento y el seguro. Esto pudiera replicar más allá de solamente el precio base del carro y evidentemente el inventario que tiene los concesionarios de autos", expresó en entrevista con NotiCel, el licenciado Eddie López, quien es consultor de la Asociación.

"Siempre queda la duda de cómo esto vaya a materializarse. Eso está próximo a pasar y ver cómo queda. Se habla de los vehículos europeos, pero también está el tema de las piezas, porque a lo mejor tú no compras un carro pero tienes a lo mejor que llevarlo a servicio o tuviste un choque y tienes que reemplazar piezas. Hasta ahora, la mayoría de esa producción se da en México y Canadá, y el presidente adelantó que a eso no se le impone arancel. Así que, ya estamos viendo ciertas excepciones que pudieran seguirse materializando en otros renglones y por eso sería especulativo decir cómo va afectar el mercado (con exactitud)", agregó.

Historia relacionada: Trump anuncia un arancel del 25% para los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos

A pesar de que aún no se ha impuesto el arancel a los vehículos no fabricados en Estados Unidos, Puerto Rico tuvo ya una disminución de autos de flotas de 7.6% y el retail en 4.8% entre el 2023 y 2024.

En el 2024, la flota a Puerto Rico fue de 11,259 vehículos, versus el año 2023 que se recibieron 12,184 vehículos.

El mismo estudio también indica que en Puerto Rico se ve un aumento en el endeudamiento de los clientes, debilitando las ventas de automóviles.

Las deudas al ingreso personal disponible de los clientes en el 2023 resultó en un 47.3%.

También, las ventas bajaron un 5% en el 2024. Se vendieron en el 2023 128,531 vehículos comparado con el 2024 cuando la cantidad fue de 121,999 unidades.

Por tanto, las expectativas y riesgos para el sector según el estudio, dictan que las ventas en el 2025 pueden reducirse entre 6% a 10% , pero persisten riesgos que podrían causar mayores reducciones en ventas en el 2026 y 2027, tales como:

  • Ralentización de la economía de Estados Unidos.
  • Presión presupuestaria del consumidor al persistir los altos precios.
  • Deterioro en la salud financiera de los consumidores en la medida en que el nivel de endeudamiento aumenta, produciendo deterioro en la calidad de activos en el sistema financiero.
  • Ajustes en las políticas de originación de préstamos ante el riesgo emergente asociado al incremento en el endeudamiento del consumidor.
  • Desaceleración y eventual estancamiento del mercado laboral.
  • Erosión de la confianza del consumidor y la empresa por el entorno geopolítico y la política arancelaría de EE.UU., la política de reducción de gasto a nivel federal y el riesgo político asociado con la relación política de Puerto Rico y Estados Unidos.

Historia relacionada: El primer ministro canadiense califica los aranceles al automóvil como un "ataque directo"

El consumidor podría enfrentar un aumento en los precios de los vehículos debido a la imposición de aranceles a México, lo cual tiene implicaciones sociales asociadas al acceso a la transportación.

Al momento no hay claridad sobre cuál será la política final de Estados Unidos y cómo esta afecte los precios de los vehículos.

Se estima que en Puerto Rico se venden y financian un total de 176,812 vehículos nuevos y usados. La distribución es 31% en autos usados y 69% de autos nuevos.

Historia relacionada: Unión Europea insiste en lograr un acuerdo con EU en lugar de "aranceles injustificados"

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.