Sector automotriz navega la incertidumbre por los aranceles
Anticipa una potencial escasez de autos en Puerto Rico y mayor demanda de usados.
Existe un grado de incertidumbre en el sector automotriz en Puerto Rico sobre cómo será el comportamiento económico después de la imposición de los aranceles de 25% para todos los autos y repuestos importados a Estados Unidos, porque evidentemente, aumentaría los costos que potencialmente se verán reflejados unas mermas de ventas en los próximos meses.
Trump explicó que prevé que la medida, que afecta también a camiones ligeros, le puede significar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los $600 millones y $1,000 millones en los próximos dos años.
El presidente estadounidense insiste en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros para establecer fábricas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció la fabricación de un nuevo modelo en Indiana en lugar de México.
La Puerto Rico Automobile Dealer Association (P.R.A.D.A.) recientemente presentó el estudio "Retrato de Mercado de la Industria Automotriz" que refleja que la presión inflacionaria afectará el consumo y el crecimiento económico en el sector, proyectando que la ventas en el 2025 pueden mermar entre un 6% a 10%.
A pesar de que aún no se ha impuesto el arancel a los vehículos no fabricados en Estados Unidos, Puerto Rico tuvo ya una disminución de 7.6% en las flotas de autos y el retail en 4.8% entre el 2023 y 2024.
"Las últimas semanas ha habido un aumento de ventas en los carros, pero también no es meramente por un pánico. La basta mayoría de los vehículos que están en el inventario de los concesionarios, están exento del arancel. Así que, honestamente no tenemos la menor idea de cuál va a ser en este momento (el efecto) y sí, las últimas semanas hemos notado un aumento. El mejor momento para comprar uno nuevo o usado es ahora", dijo Ramón Vega, vicepresidente de operaciones de Autos Vega en el programa de Primer Round por Magic 97.3 FM.
Historia relacionada: Trump anuncia un arancel del 25% para los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos
"Los usados van aumentar también en valor, porque si los vehículos nuevos aumentan en precio a causa de los aranceles, los vehículos usados van aumentar en demanda porque serán unas alternativas para muchas personas. El problema central de eso es la incertidumbre. El presidente un día dice una cosa y al otro día otra", agregó.
Hasta el momento, los aranceles del 25% aplican en tres categorías:
- Vehículos exportados de otra parte del mundo que no sea Estados Unidos.
- Vehículos que sean ensamblados en México o Canadá, pagarán el 25%, pero podrán reducir el porcentaje por la cantidad de piezas americanas que tenga el vehículo.
- Vehículos que, por el contrario, están ensamblados en Estados Unidos con piezas extranjeras que tenga el vehículo.
Todavía, se desconoce claramente cómo se calculará el arancel impuesto, porque tendrían que tomar en consideración que hay vehículos que son ensamblado en Estados Unidos y otros que no. Así como algunos que tendrán que calcularle la cantidad de piezas que son americanas y cuáles no, para así saber cuál será el precio final para el comprador.
"Calcular con las tres categorías, lo hace imposible. Algunos fabricantes se han comprometido a cubrir el arancel de aquí a mayo o junio, pero, hay otros fabricantes que han dicho que no, que tan pronto llegue el vehículo, van a colocar tariff fee (tarifa arancelaria)", insistió Vega.
Por ello y otras razones, se proyecta una reducción en el inventario de vehículos en Puerto Rico.
"Totalmente porque el vehículo se va a poner más caro, entonces si están caros tú vas a reducir inventarios y las ventas se van a caer. Hay total incertidumbre es una industria tan compleja", sostuvo.
Historia relacionada: Arancel de 25% afectará las ventas de vehículos en Puerto Rico
Sobre bajar los arbitrios estatales en Puerto Rico, asunto que han solicitado varios comerciantes para amortiguar el golpe del arancel, Vega entiende que es la mejor decisión.
"El carro en Puerto Rico es una necesidad para bien o para mal, no tenemos sistema de transportación pública para ir a la escuela, al hospital, a la escuela, al trabajo, todo el mundo necesita un vehículo, punto y se acabó. Los impuestos promedios que se pagan en Puerto Rico con los arbitrios por los vehículos, el promedio es casi un 28%, mientras en otros estados pagan el 7%. Eso es porque el gobierno de Puerto Rico le confisca a los contribuyentes en cada cada carro que compra un 28% promedio", indicó.
"Algo que el gobierno puede hacer sabiendo que el carro es una necesidad es evaluar las tablas de los arbitrios, reducirlas en algo para mitigar este golpe porque en Puerto Rico el carro es una necesidad. Si le sumas el arancel, estás convirtiendo una necesidad como la electricidad o transportación básica, en un costo imposible", concluyó.
Historia relacionada: Trump dice que tres fábricas de carros mexicanas se mudan a Estados Unidos