Un 33.4% de los estudiantes de grado 12 están activos sexualmente
El 41.5% de los estudiantes de duodecimo grado de escuela superior en el sector público, informó haber tenido relaciones sexuales en algún momento en sus vidas y el 33.4% informó estar activos sexualmente, de acuerdo con un nuevo estudio del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
Para el año 2017, prácticamente el 17% de los estudiantes de escuela superior indicó estar actualmente activo sexualmente, pero el 25.5% indicó haber tenido relaciones sexuales en algún momento en sus vidas.
Estos son parte de los resultados del informe titulado 'Perfil de Salud y Seguridad del Estudiante en Puerto Rico: Años 2015-2017', publicado hoy por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. El informe presenta un perfil estadístico de aspectos relacionados con la salud y a la seguridad de los estudiantes en Puerto Rico para los años 2015 y 2017.
El documento incluye estadísticas sobre el acoso escolar, acoso electrónico, comportamiento violento, comportamiento sexual, uso de drogas y sobre los hábitos alimentarios de los estudiantes de escuela superior en escuelas públicas.
Por otro lado, el informe incluye tambien estadísticas sobre incidentes delictivos en las instituciones postsecundarias públicas y privadas. Los datos fueron obtenidos de bases de datos secundarias como lo son el Youth Risk Behavior Surveillance System (YRBSS) y el Campus Safety and Security Data (CSSD).
'Para que el proceso educativo sea efectivo, es imprescindible que ocurra dentro de un ambiente seguro, libre de intimidaciones o de riesgos explícitos o implícitos. De igual forma, un estudiante que no está física o mentalmente saludable tendrá mayor dificultad en cumplir con las exigencias academicas. Conocer este perfil del estudiante nos brinda la información necesaria, para tomar las acciones pertinentes, hacia un ambiente educativo que propicie el aprendizaje y para promover un estilo de vida saludable en nuestros estudiantes', señaló el Dr. Orville M. Disdier, autor principal del informe y Director Ejecutivo Interino del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
Por su parte, Dharma R. Rodríguez, coautora del informe y participante del Programa de Internado del Instituto, agregó que 'el perfil de salud y seguridad nos alerta a cerca de la necesidad de repensar las medidas o políticas públicas establecidas para trabajar la seguridad y salud (física y mental) de los estudiantes. Por tanto, hay una clara urgencia de brindar más herramientas y recursos a los profesionales responsables de lograr la mejoría que los estudiantes merecen'.
Por otro lado, se encontró que el 13.7% de los estudiantes de escuela superior, en el sector público, intentó suicidarse en una o más ocasiones.
En el año 2017 más del 45% de los estudiantes del sexo femenino se sintió triste o desesperanzado, lo que representa un aumento con relación al año 2015. La cantidad de estudiantes que consideró seriamente suicidarse aumentó de 12.3% en el año 2015 a 17.1% en el año 2017.
Relacionado con el suicidio, el estudio encontró que el 17.1% de los estudiantes sufrieron acoso en la escuela en el año 2017. El acoso en la escuela fue mayor para los estudiantes del sexo femenino (20.2% en el año 2017), que para los estudiantes del sexo masculino (13.6% en el año 2017).
Los datos demuestran un aumento en la prevalencia de acoso electrónico, alcanzando 13.2% en el año 2017. El acoso electrónico fue mayor para los estudiantes del sexo femenino (17.0% en el año 2017), que para los estudiantes del sexo masculino (9.0% en el año 2017).
(Archivo / NotiCel)