Observan cometa que parece venir de otro sistema solar
Astrónomos continúan analizando la órbita de un nuevo cometa que pudiera convertirse en el segundo objeto interestelar hallado hasta el presente. ¿Por que parece ser interestelar? Por dos razones: su órbita y su enorme velocidad.
Según cálculos de la NASA, observaciones realizadas hasta ahora siguen mostrando que la órbita del cometa C/2019 Q4 es tan extensa y enorme, que el objeto parece provenir desde mucho más allá de la llamada nube Oort, de la cual provienen los cometas que habían sido hallados hasta el presente.
El objeto descubierto el 30 de agosto de 2019 por Gennady Borisov, un astrónomo aficionado de Ucrania, muestra una cola en varias imágenes, por lo que recientemente fue denominado como el cometa C/2019 Q4 Borisov.
Observaciones demuestran que el objeto está aproximándose al interior del Sistema Solar a la increíble velocidad de 93,728 millas por hora (150,840 km/h) con relación al Sol. Científicos han señalado que dicha velocidad es muy superior a la de otros objetos que orbitan al Sol. La enorme velocidad sugiere que no sólo proviene desde otro sistema solar, sino que además, una vez se aleje, continuará viajando hacia inmensas distancias en el espacio interestelar.
La enorme velocidad a la que se desplaza el cometa C/2019 Q4 impide que el objeto sea 'atrapado' por la fuerza gravitacional del Sol. Es decir que al parecer el objeto 'no obedece' a la influencia gravitacional del Sol, sino que parece estar 'de visita' por nuestro sistema solar.
Aunque hasta el presente se han descubierto más de 3,500 cometas activos, se trata del primer cometa activo que parece provenir de otra estrella. Preliminarmente, su trayectoria sugiere que pudiera provenir de alguna estrella no muy lejos de donde podemos observar a un cúmulo doble de estrellas, conocido como el 'Double Cluster' y denominado como NGC 869/864, entre las constelaciones de Perseo y Casiopea.
En septiembre de 2019, el cometa se aprecia entre las constelaciones de Cáncer y Leo. Actualmente se encuentra pasando un poco más afuera de la órbita del planeta Marte, y parece ser que tendrá su mayor acercamiento a la Tierra en Diciembre de 2019.
Debido a que fue detectado a gran distancia, observaciones preliminares sugieren pudiera tratarse de un objeto de notable tamaño, posiblemente de 10 kilómetros o más de diámetro. Astrónomos aseguran que el objeto no representa riesgo alguno para nuestro planeta.
De confirmarse que el cometa C/2019 Q4 es interestelar, se trataría del segundo objeto detectado, que proviene desde otra estrella.
El 19 de octubre de 2017, científicos habían detectado al primer objeto interestelar, que fue denominado como ' Oumuamua'. Hasta ahora se entiende que Oumuamua pudiera ser el núcleo de un cometa, mientras que el nuevo objeto C/2019 Q4 Borisov muestra claramente una cola, por lo que no hay dudas que este nuevo objeto es en efecto un cometa.
Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias utilizaron el Gran Telescopio en La Palma, España, para analizar el cometa 'Q4'. Las observaciones permitieron realizar estudios de espectrometría, es decir un análisis de la luz reflejada por el cometa. Estas revelaron que el nuevo cometa parece tener una composición algo similar a la de los cometas de nuestro Sistema Solar.
'Por ser un objeto bastante tenue, será difícil pero no imposible de observar a traves de telescopios grandes. Próximamente intentaremos dar un vistazo desde la Isla al posible cometa interestelar', indicó Eddie Irizarry, vice-presidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
Irizarry aclaró que el cometa no alcanzará a ser visible a simple vista, debido a que no se acercará a más de 190 millones de millas (306 millones de km) de la Tierra. 'Aunque la enorme distancia ocasionará que aparente moverse muy lento, aún así el desplazamiento del cometa debe ser notable a traves de telescopios grandes, debido a la gran velocidad del objeto', añadió.
El directivo de la SAC explicó que la velocidad del cometa C/2019 Q4 con relación a la Tierra, es de 147,190 millas por hora (236,880 km/h). Indicó que es preferible utilizar una cámara especializada acoplada a un telescopio, para facilitar la observación del visitante celeste. El portal SociedadAstronomia.com divulgará eventos para intentar ver este y otros objetos celestes.
Cometa C/2019 Q4 (Observatorio Gemini/NSF/Aura)