Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

3 instancias de desventaja para la mujer en Puerto Rico

En lo social, político y económico, la mujer sigue en desigualdad.

(Nahira Montcourt/NotiCel)
Foto:

En papel, existen leyes de aplicación estatal y federal, así como iniciativas que harían de Puerto Rico una jurisdicción equitativa en términos de género, no obstante, las palabras han tardado en traducirse en acción.

En su definición más básica, el feminismo busca la igualdad social, política y económica entre las personas sin importar su género o sexo. Con esos conceptos como base, y en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, referido en manifestaciones y redes sociales como el #8M, evaluamos el estado de la Isla en esos tres aspectos:

Social: Alerta nacional sin plan ni seguridad

A seis meses de haber decretado una “alerta nacional por la violencia de género” en la Isla, ni la gobernadora Wanda Vázquez Garced ni su equipo de trabajo han publicado el prometido plan de acción contra este mal que, según estudios, cobra la vida de una mujer cada siete días.

La Primera Ejecutiva afirmó en días recientes que el documento será discutido con los grupos y organizaciones que representan a la mujer “en las próximas semanas”. Inicialmente, se aseguró que el borrador sería presentado en diciembre de 2019.

Según los hallazgos, y en comparación con otras jurisdicciones, esto es una tasa demasiado alta. El análisis, titulado "La persistencia de la indolencia: feminicidios en Puerto Rico 2014-2018", apunta a que los feminicidios se han disparado en la Isla luego del huracán María.

La decisión de declarar un estado de “alerta nacional” surge un año después que la Colectiva Feminista en Construcción liderara un reclamo para decretar una “emergencia nacional”, mediante un plantón frente a La Fortaleza. Además de las 40 mujeres asesinadas hasta esa fecha —21 a manos de sus parejas—, para ese tiempo continuaba latente la preocupación de que más de 2,000 "rape kits", o pruebas de material genético de víctimas de agresión sexual, continuaban sin procesar y algunos estaban acumulados desde el 2006 en el Negociado de Ciencias Forenses.

Ese día, ningún funcionario público las atendió y el evento finalizó con un encontronazo entre la Policía y las manifestantes, por lo que el reclamo continuó, desde señalar la insuficiencia de una Orden Ejecutiva firmada por Ricardo Rosselló Nevares, hasta retirarse de las múltiples reuniones organizadas por Vázquez Garced y que no generaban acción inmediata.

La Colectiva, el Movimiento Amplio de Mujeres, Taller Salud y el Proyecto Matria fueron los grupos que se retiraron de los esfuerzos gubernamentales respecto a la “alerta nacional”, por entender que el borrador no reconoce que la situación de violencia de genero en el país es crítica.

Precisamente, un estudio de Proyecto Matria y Kilómetro Cero concluyó que cada siete días ocurre un feminicidio en la Isla o, visto de otra forma, ocurren 3,000 feminicidios por cada 100,000 mujeres.

Político: Hombres siguen dominando en el Gobierno

Una de las preocupaciones de varios grupos y organizaciones en representación de la mujer se resume en que los componentes del Gobierno de Puerto Rico no cuentan con participación equitativa entre ambos géneros. Por tanto, se infiere que el proceso de creación, aprobación e implementación de política pública no cuenta con el insumo de las mujeres, sector que compone el 51% de la población de la Isla.

Si bien la Isla se encuentra en un momento histórico en que personas que se identifican como mujeres ocupan puestos de máximo poder, como la Gobernadora, la Presidenta del Tribunal Supremo, la Secretaria de Justicia y la Comisionada Residente, son casos aislados cuyos alrededores están ocupados por hombres.

Fuera de Vázquez Garced, el equipo Ejecutivo de la Gobernadora está compuesto en su mayoría por hombres.

En el orden de sucesión vigente al cargo de Gobernador, que a su vez son cargos correspondientes a jefes de agencia, dos de las ocho integrantes son mujeres:

Secretario de Justicia - Mujer
Secretario de Hacienda - Hombre
Secretario de Educación - Hombre
Secretario del Trabajo y Recursos Humanos - Mujer
Secretario de Transportación y Obras Públicas - Hombre
Secretario de Desarrollo Económico y Comercio - Hombre
Secretario de Salud - Hombre
Secretario de Agricultura - Hombre

Otros jefes de agencia que han sido importantes en la recuperación de la Isla tras los huracanes Irma y María, así como los terremotos en el sur, también son hombres, a saber: el Secretario de la Vivienda y el Administrador de Vivienda Pública, el Secretario del Departamento de Seguridad Pública y seis de sus siete negociados, y el coordinador de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA).

En la Rama Legislativa, el nivel de representación es menor.

Luego del ascenso de Vázquez Garced a la gobernación, la composición del Senado perdió dos mujeres porque una de ellas, Zoé Laboy Alvarado, pasó a ser su secretaria de la Gobernación y otra, Margarita Nolasco Santiago, asumió la dirección de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA). Sus escaños, en cambio, fueron rellenados por dos hombres.

El Senado está compuesto por 30 personas y es presidido por un hombre, Thomas Rivera Schatz. De las 16 personas en presidir ese cuerpo desde el 1917, no ha habido ni una sola mujer al mando por un cuatrienio.

Velda González de Modestti fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado por seis términos consecutivos y fue la Legisladora con más proyectos de su autoría convertidos en ley. Además de presidir varias comisiones, ocupó la vicepresidencia del Senado de Puerto Rico entre el 2000 y el 2004.

Al presente, hay 24 senadores y 5 senadoras, para un total de 29. La posición que falta se debe a que hasta la fecha no se ha llenado la vacante de Lawrence “Larry” Seilhamer Rodríguez.

De las tres personas certificadas por el Partido Nuevo Progresista (PNP) para participar en la elección especial por esa vacante, una de las candidatas es mujer y los otros dos son hombres.

La Cámara de Representantes, en cambio, está compuesta por 50 personas y también es presidida por un hombre, Carlos “Johnny” Méndez Núñez. De ellos, son 43 hombres y 7 mujeres.

Contrario al Senado, la Cámara de Representantes ha sido presidida por mujeres en tres ocasiones, siendo la primera en la década del 1940 por María Libertad Gómez Garriga. Luego, en la década del 90 le siguió Zaida “Cucusa” Hernández Torres y, del 2009 al 2013, Jenniffer González Colón, actual comisionada residente.

O sea, desde el 1900 hasta el presente cuatrienio, 32 personas han presidido la Cámara y solo tres han sido mujeres.

En la Rama Judicial, el Tribunal Supremo está compuesto por nueve personas, lo que incluye la presidencia, ocupada por la mujer más joven en convertirse en Jueza Presidenta, Maite Oronoz Rodríguez.

En total, son seis hombres y tres mujeres.

Económico: (Des)Igualdad Salarial

En el Día Internacional de la Mujer del 2017, el entonces gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, firmó la Ley de Igualdad Salarial (Ley 16) que prohíbe el discrimen laboral y dispone que los patronos públicos y privados deben ofrecer igual paga por igual trabajo a los hombres y las mujeres.

Cuando se anunció, se subrayó que era una de las leyes más abarcadoras, de avanzada y justas en la historia de la Isla, a modo de compromiso cumplido del Plan para Puerto Rico.

Sin embargo, no es hasta que salió a relucir la demanda incoada por la periodista Celimar Adames Casalduc a Televicentro de Puerto Rico (WAPA-TV) por desigualdad salarial en febrero de 2020 que la Legislatura ordenó una investigación sobre el cumplimiento de la Ley 16.

Durante la primera vista pública de la investigación, la secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Briseida Torres Reyes, informó que la agencia solo ha recibido dos querellas en las que se alegan violaciones a esta Ley: una en el año 2018 y la otra en el 2019.

“Reconocemos que este número tan bajo de querellas no corresponde a la realidad que viven las trabajadoras de Puerto Rico, sino que se debe a que todavía hay desconocimiento en la ciudadanía sobre los derechos que les cobijan en cuanto a la equidad salarial”, expresó Torres Reyes.

En su demanda, Adames Casalduc alegó un patrón de discrimen por género y edad, manifestado en una larga trayectoria de recibir menor paga que sus contrapartes masculinos y también en removerla como mujer ancla mientras se mantenían a hombres ancla en sus posiciones. Según la demanda, en lo mínimo, la reportera devengaba $23,000 menos que sus colegas masculinos que ejercían las mismas labores.

En enero, Vázquez Garced convirtió en ley la “Carta de Derechos de la Mujer Trabajadora”, un documento que recoge todas las medidas relacionadas a los derechos de las mujeres, como el derecho de la mujer de desarrollarse en un ambiente laboral libre de hostigamiento sexual, los derechos de la lactancia, de maternidad, de no ser discriminada por razón de edad y sexo.

“Lo importante para nosotros es que, más allá de la responsabilidad que tenga el director de Recursos Humanos, la mujer este adecuadamente informada y que cuando ella vea ese documento, ese papel que va a estar en una pared, ella pueda identificar que tiene un derecho y que puede ir a recursos humanos a orientarse", explicó Vázquez Garced al preguntársele en ese momento cuál sería el proceso de implementación y vigilancia de la medida.

Las violaciones a esta ley pueden reportarse ante la Unidad Antidiscrimen del Departamento del Trabajo o a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres para que lo refiera.

El Departamento tiene la facultad para recibir quejas, planteamientos o querellas, realizar investigaciones, inspecciones y las acciones que considere necesarias para determinar si un patrono incumple con la ley.

Periodista que cubre temas de gobierno, tribunales y política. También le interesan los deportes, las películas y la música. Es exalumna de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.