Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

100 años del terremoto que nos impactó punta a punta

Ada Monzón recuerda cómo impactó a su familia.

'[C]omo consecuencia de los terremotos sentidos en esta isla a fines del año 1918, la descrita casa ha sufrido los siguientes deterioros: … La perdida total de la misma sin haber podido recoger ni una sola tabla, y además la perdida de mis hijas Mercedes y Francisca, ahogadas a consecuencia del ras del mar'.

Victoria Laguer, una lavandera de 39 años residente del barrio Higüey en Aguadilla, ofreció este testimonio en el párrafo cuarto de su solicitud para la petición de fondos al Gobierno de Puerto Rico debido a dos de los desastres naturales mas significativos del pasado siglo de la historia de la isla. El testimonio de la Srta. Laguer logra cristalizar la angustia de un pueblo que fue sacudido por un terremoto de magnitud de 7.3, según la escala Richter, durante la mañana del 11 de octubre de 1918 a eso de las 10:14 de la mañana. Minutos luego, la costa noroeste fue arropada por un tsunami que le privó a muchos la oportunidad de auxiliar lo poco que les quedaba o, en el caso de la Srta. Laguer, a sus propios familiares.

Hoy se conmemora el centenario de tan significativos eventos. De acuerdo a datos de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), el terremoto de San Fermín causó la muerte de 116 personas y ocasionó daños alrededor de toda la Isla que sumaron a alrededor de cuatro millones de dólares, suma impresionante no solo en aquella epoca, pero en esta tambien.

La sismóloga Elizabeth Vanacore de la RSPR explica que 'sin contar otros componentes, solamente por el tamaño del temblor y la altura del tsunami, lo que ocurrió en Indonesia [el pasado 28 de septiembre] es muy parecido [al terremoto San Fermín]'. El sismo lleva el nombre de San Fermín ya que 'era una costumbre arraigada que cualquier evento impactante se le [pusiera] el nombre del santo del día en que acontecía', mencionó el planificador Mariano Vargas durante la actividad conmemorativa El dia de San Fermín: 100 años del terremoto y tsunami del 1918 llevada a cabo el pasado 6 de octubre en el EcoExploratorio en Plaza Las Americas.Según el portal del EcoExploratorio, 'El epicentro estuvo localizado a unos 35 [kilómetros] al noroeste de Aguadilla, … en el Cañón de Mona'. Pueblos como Aguadilla, Añasco y Mayagüez fueron los más afectados debido a su cercanía al epicentro. No obstante, la coordinadora del Programa Educativo de la RSPR, Glorymar Gómez, recalca que los 78 pueblos de la isla sintieron los efectos del terremoto. 'En Vieques había un hospital que sufrió daños. Estamos hablando de un lugar totalmente opuesto a donde ocurrió el epicentro,' comentó Gómez. Documentos de la epoca apoyan las declaraciones de esta. Una carta del entonces alcalde de Juncos, Jose Barres, dirigida al Comisionado del Interior, Guillermo Esteves, en octubre 29 de 1918 detallaba como 'con motivo de los fenómenos sísmicos de [esos] últimos días, al templo católico … se le [había] agrietado la bóveda en toda su longitud, ofreciendo … un serio peligro'.

'En Vieques había un hospital que sufrió daños. Estamos hablando de un lugar totalmente opuesto a donde ocurrió el epicentro'

Como antes mencionado, el terremoto no fue el único desastre transcurrido el 11 de octubre del 1918. Mariano Vargas comentó que 40 de las 116 muertes registradas fueron a causa del tsunami. Según datos de la RSPR, 32 de estas muertes fueron únicamente en Aguadilla.

En otra de las solicitudes para la petición de fondos al gobierno durante esa epoca, Ricardo Ubides, un exmarino de 70 años edad, detalló cómo '[l]a ola del mar que se levantó … arrancó [su] casa … destruyendola por completo'. La RSPR reporta que 'los cálculos del tiempo transcurrido entre el temblor de tierra y la llegada de la ola marina fueron de 4 a 7 minutos'. Se estima que la ola pudo alcanzar unos 20 pies de altura. Esta poca cantidad de tiempo entre eventos privó a muchos de la posibilidad de encontrar refugio a tiempo.

Por otra parte, la falta de información durante la epoca llevó a otros a quedarse observando mientras veían al mar retirarse. 'Muchos cuando vieron que el mar se retiró fueron a ver los peces … y cuando la ola vino se llevó a unos cuantos', comentó Tony Rodríguez Zalduondo, líder comunitario de Luquillo. En adición, Glorymar Gómez asegura que un estudio realizado por La Sociedad Puertorriqueña de Genealogía registró no solo fallecidos a causa del terremoto y el tsunami, pero tambien a causa de suicidios y ataques cardiacos.

Meses despues del evento sísmico, era común sentir temblores a menor escala. El 24 de octubre y el 12 de noviembre se registraron dos replicas que, a pesar de ser de menor magnitud y duración, causaron que 'algunos objetos sueltos que quedaron en pie con el primer temblor, [fueran] arrojados al suelo,' según la RSPR.

'Muchos cuando vieron que el mar se retiró fueron a ver los peces … y cuando la ola vino se llevó a unos cuantos'

Al igual que el huracán María, el terremoto de San Fermín tuvo un impacto socioeconómico inmenso.

Glorymar Gómez sostiene que el centenario de este evento no es motivo de celebración sino que debe ser tomado como una oportunidad para concienciar al público. 'Nosotros no vamos a celebrar la muerte ni el daño, la tragedia de muchas personas. Sin embargo, utilizaremos la fecha para conmemorar, para crear conciencia'. A este pensar se le une Carlos Irigoyen del Negociado para el Manejo de Emergencias, 'es bien importante que … la ciudadanía se eduque, que no le cojan miedo … [y] que entiendan [el] que debo hacer y que no debo hacer'.

Ada Monzón mencionó cómo su abuela, sobreviviente del terremoto y tsunami, le contaba que, en ocasiones mientras cocinaba temblaba de repente y tenía que aguantar los calderos para evitar que se derramara la comida.

Eventos de esta magnitud tienen la capacidad de influenciar a generaciones por años subsiguientes, en el caso de este terremoto, un siglo. 'Imagínate que ahora mismo nos digan que paso un maremoto. … Tú y yo vamos a jalar a correr y jamás en la vida se nos va a olvidar esa experiencia y la contaríamos por generaciones y generaciones y eso pasó en mi caso,' expresó Monzón al explicar cómo su abuela tuvo que correr por la plaza de Mayagüez mientras personas gritaban que venía un maremoto. 'Ella incluso me cogía con sus manos y me hacia así, cómo se sentía', comentó Monzón. Además, reveló que se sentía conectada al evento ya que el sobrino de su abuela pereció cuando una pared de su escuela colapsó sobre su maestra y el. 'Cuando voy a ver la infografía … donde estaba la información de los muertos … era [el sobrino de su abuela] el primer nombre [en la lista]. … [F]ue emotivo porque dije, 'no es que … lo que me dijo mi abuela era verdad, es que esto era parte de mi familia, parte de mi historia'.

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Residencias afectadas en Mayagüezluego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Teatro 'La Perla' en Ponce depués del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto:

Aduana de Mayagüez luego del terremoto de 1918. (Suministrada / Biblioteca digital Puertorriqueña)

Foto: