No va el 'exchange' de Obamacare en PR, AGP le mete los fondos en vez a Mi Salud
El gobernador Alejandro García Padilla, anunció oficialmente que su administración optó por inyectarle al Programa de Medicaid los $925 millones asignados a Puerto Rico para que proveyeran subsidios a la ciudadanía para la compra de un plan medico, según había adelantado este diario digital.
En un mensaje televisivo y al filo de que venciera el plazo que le dio el gobierno federal para notificar la decisión y poner a correr el andamiaje de un Health Insurance Exchange, si así lo decidía, García Padilla, anunció que el gobierno se aprestaría a modificar el máximo de ingresos que una persona puede tener para cualificar para el Programa de Medicaid.
NotiCelhabía intentado por semanas obtener respuestas ya fuera del Gobernador o sus funcionarios acerca de cómo cumplirían con las disposiciones del Obamacare. Ninguno optó por responder, hasta ahora que García Padilla tuvo su mensaje televisivo, en el que no respondería a preguntas de la prensa.
'Por primera vez en 15 años vamos a aumentar el ingreso máximo para cualificar para Medicaid, que es el programa federal con el cual se paga parte del costo del plan del gobierno. Esto va a permitir que 74,000 personas adicionales entren al sistema de salud público. Estas son personas que hasta ahora no usaban el plan público, incluyendo niños. De igual manera esto va a permitir que 76,000 personas que actualmente están en el plan público vean una reducción en sus copagos al cualificar ahora para Medicaid', manifestó el Primer Mandatario.
El pasado viernes, el doctor Jaime Torres, director de la Región II del Departamento de Salud Federal, había afirmado a NotiCel que el gobierno de Puerto Rico podría modificar los estándares de niveles de pobreza que aplican a Mi Salud, para así poder ingresar algunas de las 300 mil personas no aseguradas.
Otras fuentes de este diario explicaron que siempre y cuando los fondos que se utilizaran para dar acceso a un seguro a estos ciudadanos provinieran únicamente de la partida estatal, Puerto Rico no necesitaría la aprobación del gobierno federal para implementar estos cambios.
De hecho, en entrevista con este diario digital, el analista en asuntos de salud, Ibrahim Pérez, había indicado que el Gobierno no contaba con el financiamiento necesario para poder ingresar en Mi Salud a todas las personas no aseguradas ni tampoco para poder correr por su cuenta un sistema de subsidios.
'La expansión de Medicaid, en los Estados Unidos es financiada al 100% por el Gobierno federal, pero eso es para los estados, a nosotros no nos aplica', observó Pérez.
Pérez aquilató que al momento Mi Salud se prevé enfrente un desfase en el 2016, porque de los fondos asignados hasta el 2019, se están usando anualmente $1.1 mil millones. Y aun inyectándole los $925 millones del Exchange, la administración comoquiera pudiera enfrentar problemas fiscales.
Pero para García Padilla, de esta manera su Gobierno se asegurará de dar una cubierta de salud a las personas que no pueden comprar un plan médico privado al tiempo que se generan ahorro de $61 millones.
'Con los 61 millones en ahorros que lograremos con mi plan, crearemos un nuevo plan, que les ofreceremos a las personas que hoy no cualifican, pero tiene ingresos familiares de menos de $25,000 al año, lo que les hace difícil comprar un plan privado. Con esta iniciativa les estaremos ofreciendo un nuevo sistema de salud pública a otras 75,000 personas que actualmente no cuentan con plan médico. A esta población – que hoy no tienen plan médico – les vamos a ofrecer un nuevo plan con primas gratis, servicios de salud preventiva gratis, servicios de salud mental y farmacia, sin discriminar por condiciones de salud preexistentes, y con deducibles y copagos módicos', añadió.
De otro lado, García Padilla aseguró que su administración ha tomado pasos acertados para que alrededor de otras 130,000 personas no aseguradas tengan ante sí una variedad de planes médicos privados a 'precios razonables'.
'En resumen, 149,000 personas tendrán acceso a un plan de salud que ahora no tienen, 76,000 personas adicionales verán su copagos del plan médico del gobierno reducirse y sobre 130,000 adicionales tendrán acceso a planes médicos a precios asequibles. Estos cambios los lograremos con los recursos disponibles al presente, no representan una carga adicional al fisco y comenzarán a implementarse a partir de mañana completando su funcionamiento absoluto en enero del 2015. Estamos haciendo más con menos', arguyó.
Al tiempo, que afirmó que con estas medidas Puerto Rico se posiciona a un nivel por encima de lo que exige la Reforma Federal y el Departamento de Salud de Estados Unidos.
'No puede haber razón para que una persona se quede sin plan médico. Todos tendrán acceso a una cubierta de salud', sentenció el Gobernador.
Entretanto, el presidente Barrack Obamaaseguró en parte de su mensaje de la tarde de hoy que las disposiciones del Affordable Care Act, mejor conocido como Obamacare, entrarán en vigor aunque cierre el gobierno federal.
Vea también
Ni Medicaid ni Mi Salud se afectarían si cierra gobierno federal
Análisis: Administración de AGP no defiende el derecho de acceso a la salud de los puertorriqueños
Obamacare entra en vigor mañana, haga lo que haga el Congreso