30,000 empleados públicos no se han reportado tras María
La plantilla de empleados de la Rama Ejecutiva y las corporaciones públicas ha sufrido un ausentismo de aproximadamente el 25% tras el paso del huracán María según un análisis de fuentes confíables de NotiCel hecho a la luz de que el gobierno se ha resistido a dar información precisa.
Según el Registro de Puestos Ocupados e Información Relacionada de la Oficina del Contralor, al 1 de julio de 2017, la plantilla total de empleados públicos totaliza 189,312. Este número está expresado en puestos ocupados. Cuando se le restan los empleados adjudicados en ese mismo registro a las ramas legislativas y judicial, así como a los municipios, el número de puestos ocupados era de 130,414.
Ese número está en la órbita tambien de los 135,000 que el gobierno había calculado que les aplicaría la reducción de jornada laboral que la Junta de Control Fiscal (JCF) impuso como enmienda al presupuesto de este año fiscal y que, despues del paso del huracán María, quedó en suspenso.
Tras un pase de batón entre agencias de gobierno que duró semanas, la oficina del Secretario de la Gobernación dijo la semana pasada a NotiCel que tenían contabilizados 97,000 empleados públicos sin dar más aclaraciones del número. En contraste con los 130,414 en el Registro del Contralor, la plantilla pública ejecutiva refleja al día de hoy una reducción de por lo menos 33,000 empleados, o lo mismo que un 35% de su plantilla.
En su presentación del status del Gobierno de Puerto Rico durante la decima reunión de la JCF, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), Gerardo Portela Franco, dijo que el gobierno había quedado 'sin infraestructura operacional', sin ofrecer detalles de la cantidad de empelados que se había reportado.
Según cartas circulares de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico (OATRH), el primer ejecutivo Ricardo Rosselló Nevares canceló las labores gubernamentales el 18 de septiembre en anticipo a la llegada del huracán María.
Las tareas fueron retomadas el 26 de septiembre, según el Memorando Especial 43-2017.
Tres días despues, y ante preguntas de NotiCel, el secretario de Asuntos Públicos y Política Pública, Ramón Rosario Cortes, no pudo precisar cuántas personas se habían reportado a trabajar y dónde.
Del documento de OATRH tambien se desprende que las ausencias del 18 al 25 de septiembre 'no se cargarán a ninguna licencia ni se tomarán en cuenta para propósitos de las evaluaciones de desempeño ni para la imposición de medidas correctivas o acciones disciplinarias'.
Las ausencias del 26 de septiembre al 1 de octubre seguirán ese formato, salvo aquellas que no pueden atribuirse al huracán. En ese caso, serán cargadas a las licencias correspondientes, como enfermedad, por ejemplo.
Mientras, ausencias del 2 de octubre en adelante serían adjudicadas a sus licencias correspondientes como de costumbre.
Gobierno evade dar datos precisos
Como seguimiento a nuestras indagaciones iniciales, y despues de que el Departamento del Trabajo dijera que ellos no tenían los datos, NotiCel contactó a OATHR el 9 de noviembre para recibir el conteo de empleados reportados. Ante la carencia de respuesta al finalizar el día, NotiCel abordó al Gobernador durante una conferencia de prensa el 10 de noviembre. El cuestionamiento no fue contestado por el Primer Ejecutivo, sino por la oficial de prensa de La Fortaleza, Yennifer Álvarez Jaimes, quien señaló que era el secretario de la Gobernación, William Villafañe Ramos, el que tenía la información.
Todavía al 14 de noviembre, la OATHR y Leticia Jover Lucio, oficial de prensa de Villafañe Ramos, decían que estaban recopilando datos.
El viernes pasado, Jover desglosó que, entre el período del 5 de septiembre al 31 de octubre del año en curso, al menos 187 empleados de la Rama Ejecutiva renunciaron, mientras que otros 164 se ausentaron mediante una licencia sin sueldo. Del mismo modo, otros 128 asalariados decidieron acogerse al retiro, 34 estaban fuera de Puerto Rico, tres habían muerto, 28 estaban fuera por la terminación de su contrato transitorio, y dos habían sido 'separados de servicio'. Añadió, sin más, que el Ejecutivo había contabilizado 97,000 empleados.
Los cambios en el ámbito laboral público se dan en el marco de los dos huracanes y la implementación del Programa de Transición Voluntaria y el Empleador Único.
El primero es una iniciativa de la AAFAF dirigida a servidores públicos que deseen acogerse al retiro, moverse al sector privado o a una entidad sin fines de lucro; o comenzar una nueva empresa.
Mientras que el segundo ubicaría y reubicaría a los empleados públicos en las áreas que entienda que más necesita brindar servicios a la ciudadanía. Al ser ideado, tenía como norte los ahorros en el gasto operacional del Gobierno, esto como respuesta a los pedidos de la JCF de achicar la administración.
En terminos generales, y de manera preliminar, los huracanes Irma y María dejaron un saldo de 31,600 puestos menos en el empleo asalariado no agrícola, y una baja de unas 29,000 personas empleadas en el mercado laboral de Puerto Rico.