En Maunabo no se ve la luz, ni al final del tunel
El túnel Vicente Morales Lebrón de Maunabo está a oscuras. La luz al otro extremo del túnel está a poco más de 2 mil pies de distancia, pero en los campos de esta ciudad rural, una de las primeras afligidas por el huracán María, no se ve la luz al final del túnel.
Pese a que estimados de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) ubican el restablecimiento del servicio en un 90%, en lo que consta los pueblos de Maunabo, Humacao, Yabucoa y Patillas no hay manera alguna que el servicio de la corporación pública llegue. Las líneas de transmisión que recorren por el norte montañoso de Maunabo no se han levantado, mientras que las brigadas asignadas se concentran en restablecer el servicio a los barrios más cercanos al centro del pueblo.
Es por tanto que los pocos que sí tienen servicio en estos pueblos lo tienen por poderosos generadores portátiles instalados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de Estados Unidos (USACE por sus siglas en ingles). Pero estos aparatos no son infalibles, fallando en ocasiones y arrojando a todos en Maunabo a la oscuridad.
En el sector Punta Tuna está la Villa Pesquera, una zona que los pescadores del área llaman su lugar de trabajo. Despues del huracán, la faena ha sido extraordinaria, con más variedad de pescado para atrapar de lo que hay en demanda.
'La pesca despues del huracán ha estado terriblemente buena, pero buena de verdad. Pero como no hay luz no se puede pescar mucho porque la gente consume lo poquito', explicó a NotiCel el pescador Víctor Lamb Rivera, quien por más de 30 años se ha dedicado a esta profesión.
Hasta la última semana de febrero, cuando su sector fue conectado al generador de USACE, Lamb dependía de un generador electrico para preservar su producto, que de todas maneras no podía mantener por más de 48 horas en tres de los cinco congeladores que siguen funcionando. Además de eso, perdió equipo de buceo y motores para pequeñas embarcaciones que tenía dentro el almacen, causándole perdidas de más de $10,000 que todavía no recupera.
El recien remodelado malecón que ubica justo al lado de su almacen sufrió un destino igual, con partes de concreto desprendiendose durante la tormenta, mientras que el último extremo de un pequeño paseo tablado tambien colapsó.
A corta distancia del devastado malecón yacen los remanentes de la casa de Jeff Reardon y su esposa Ana, quien asistía a una cita medica en el pueblo durante nuestra visita. Aunque su vecino les ha provisto alojamiento de manera incondicional, la perdida de su hogar ha afectado el estado emocional de Jeff y su esposa.
'Vamos cinco meses sin luz. Por lo menos teníamos agua que es lo más que necesitamos, pero no es fácil', explicó Jeff, quien llegó a Puerto Rico en el 2008 procedente del estado de Connecticut. La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en ingles) les proveyó $7,200, lo que Jeff agradece inmensamente, pero señala es suficiente solo para los materiales que necesita, no para la mano de obra.
La casa que Jeff construyó era de madera, pero ahora se propone edificarla en cemento, algo que nunca antes había hecho y que le resulta un trabajo muy arduo para el solo. Aún así, está determinado a hacer su casa más resiliente.
'Para los próximos años. Que no tengamos que molestar a FEMA para nada. Pueden estar ayudando otra gente que está afectada. Yo lo más que quiero es la casa y vivir tranquilo y morir aquí tranquilo', expresó Jeff, a la vez que insistió que no abandonaría la Isla.
'Me encanta Puerto Rico. La gente es preciosa, ayudan a cada uno y hay mucha… a lot of people are more friendly. Allá afuera es frío para trabajar. Y los vecinos tuyos ni te ayudan. Aquí por lo menos los vecinos se preocupan de cada uno y pues, por lo menos tenemos pescado, si acaso no hay comida o algo podemos pescar. Estamos afortunados', añadió.
A Matuya no llegan las brigadas
Cruzando por el puente que atraviesa el río Maunabo e inmediatamente a la derecha se encuentran las comunidades de Liza y Matuya, donde residen aproximadamente dos mil personas, en su mayoría envejecientes. Sin servicio de luz y un servicio de agua que depende de una cisterna que necesita ser constantemente rellenada por un camión del municipio, la desesperación impera entre los vecinos del área, quienes ya se han resignado a vivir con semejante realidad.
'No vemos gente trabajando', comentó Aida Luz Rodríguez a este medio. 'Para acá arriba no. Sí para el pueblo, las otras urbanizaciones sí. Pero para acá arriba en Matuya no', agregó.
Aida llegó hasta el centro Comunal Matuyas, donde llegó una caravana de ayuda de la organización Calvary Chapel en Guaynabo, de las pocas organizaciones que todavía siguen proveyendo suministros a las comunidades más necesitadas en la Isla. Su llegada fue anunciada por boca de vecinos, que tenían el tiempo para llegar a recibir agua y comida.
Tambien te podría interesar: El doble filo de los generadores electricos
Las líderes comunitarias Norma Patrón y Xiomara Ocasio, llegaron hasta allá para colaborar en la repartición. Ambas han asistido a la comunidad envejeciente y a los encamados para que puedan alimentarse.
'Me imagino que en estos campos a lo mejor en sobre más de un año no llega la luz porque hay mucho desastre, muchos postes en el piso, la cablería, los transformadores y tú no ves a nadie que venga a la situación a arreglar. Y es bien triste y desesperante y muchas personas mayores en los campos que necesitan electricidad. Hay algunos que no pueden tener su planta porque son envejecientes, no la pueden prender, o no tienen un familiar que se lo haga', explicó Patrón a NotiCel.
Según Patrón, al menos tres envejecientes encamados del barrio Matuya tuvieron que ser trasladados a hogares pues no podían permanecer sin servicio electrico. Mientras, quienes siguen viviendo allí buscan refugio en generadores electricos, lo que supone un costo excesivo para sus bolsillos.
La líder comunitaria reclama energía pero no bajo el fundamento de que han estado a oscuras desde septiembre del año pasado. Patrón, en vez, aseveró que la energía electrica es la fuente de tranquilidad para todos los que han optado por vivir en el campo.
'(El llamado) De mi parte es que por favor nos ayuden y no solamente que piensen en que lo que necesitamos es luz. Lo que queremos es seguridad, tranquilidad, salud. Porque todo se está afectando con la falta de energía y duele que ni tan siquiera venga un camión de energía electrica. Uno verlos levantando un poste, poniendo un cable. Que lo piensen y que analicen todos necesitamos, no solamente los del pueblo, todos, todos necesitan el servicio', reafirmó Norma.
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)
Un recorrido por la Villa Pesquera y el sector Punta Tuna de Maunabo a seis meses del paso de María por la Isla. (Juan R. Costa / NotiCel)