Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Mercado de seguros pone su grano en el éxodo puertorriqueño

Urge atender problema estructural de la economía.

El huracán María terminó por destapar la fragilidad de las infraestructuras básicas del Estado aumentando la emigración de la población puertorriqueña enfrentada a una prolongada contracción económica, en muchos casos desempleada, sin educación pública de calidad, servicios de salud ni seguridad pública. De acuerdo al economista Joaquín Villamil, de la firma Estudios Tecnicos, 142,059 ciudadanos abandonaron Puerto Rico debido al 'efecto María'.

Además de la precariedad de servicios esenciales, se suma la crisis de vivienda con el aumento de ejecuciones y falta de proyectos para la población de bajos o medianos ingresos. El alza en los seguros de propiedad agrava el panorama económico de la isla amenazando con alentar aún más el exodo de puertorriqueños.

De acuerdo al perfil de los emigrantes, 51.9% son hombres, 47.1% tiene una educación de nivel de escuela superior o menor, y 38.4% tiene un ingreso menor de $10,000.

'Eso ya se esta viendo en la matrícula del Departamento de Educación y las universidades; se están construyendo viviendas para personas de más de 65 años y eso afecta el mercado de la vivienda, del servicio financiero, el servicio de salud, el servicio educativo… se cruzan todos esos sectores. El problema social va a ser de jóvenes y de niños que viven en nivel de pobreza, pero tambien en una población de mayores de 65 años', detalló Villamil.

'Y el tema de los seguros es un problema que se puede convertir en una crisis social, porque las personas no van a tener la capacidad de pago que se requiere, y eso puede agudizar no solo tema de morosidad y delincuencia en la banca, sino que motiva a le gente a seguir emigrando', advirtió el economista.

Puerto Rico es hoy dominado por altos niveles de pobreza y desigualdad ante escasas oportunidades para la movilidad social. Tras el paso de María, de 515,173 reclamos inspeccionados, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en ingles) encontró daños en 324,000 unidades o 63%. Y aunque el paso del huracán afectó gravemente el último trimestre de 2017, los fondos de reconstrucción públicos y privados así como las moratorias, inyectaron cantidades significativas de nuevo dinero a la economía.

Sin embargo, la situación seguirá frágil pues los fondos federales inyectados hasta ahora simplemente reactivan el consumo pero no alivian las condiciones estructurales del país.

'Mucha gente ha perdido de vista lo que ha ocurrido. Desde 2006 en adelante, la economía de Puerto Rico, el producto nacional bruto es 17 por ciento más pequeño que hace 12 años (cuando comenzó la contracción en 2006). Eso uno no lo ve a menudo en economía', dijo Villamil durante el conservatorio 'Situación de los Condominios en Puerto Rico a un año del paso del María y su Impacto Económico'.

'El gasto de consumo bajó solo un tres por ciento y eso se debe a los fondos federales que han llegado y la economía subterránea que es grande y es de un 26 a 28 por ciento de la economía formal', detalló. En el mismo periodo de tiempo, el empleo no agrícola bajó alrededor de 17 por ciento, los salarios redujeron en tres por ciento y el número de establecimientos privados bajó en 25 por ciento, por lo que hay 14,753 empresas medianas o pequeñas menos. Además, los activos en bancos locales cayeron 34% en el mismo periodo. Todas estas reducciones se han reflejado en la perdida de empleos totales, que suman cerca de 300,000 desde el año 2007, apuntó Villamil.

En cuanto al desempleo, el economista destacó que los mayores niveles de desempleo se hallan entre jóvenes de 16 a 19 años (32.5%) y 20 a 24 años (20.6%).

'Esto nos dice que es un problema del sistema de educación y un problema de capacitaciones; no estamos preparando el capital humano adecuadamente', interpretó a la vez que sugirió, 'crear oportunidades y ofertas y capacitar mejor a los jóvenes'.

En terminos de tendencias demográficas, las empresas tienen que adaptarse a los cambios poblacionales que apuntan a una contracción de mercados, cambios en los patrones de consumo, consolidación de la oferta y cambios en aspectos habitacionales.

En esa misma línea, especificó que la proyección poblacional para el 2019 era de 3,131,191, en contraste con el año 2000 que registró 3,825,000 habitantes. 'Durante la pasada decada se ha observado una reducción consistente en el número de nacimientos en Puerto Rico. En 2015, por primera vez, el número de nacimientos registrados fue menor al número de defunciones', apuntó Villamil.

Para el economista, ahora la clave estará en 'planificar el futuro económico y social para cuando las ayudas terminen, y claro, utilizar los fondos federales de manera óptima'.