Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Adiós al mito de Florida como 'tierra prometida' para boricuas (documento)

Las cifras son impresionantes. En los pasados diez años, más de medio millón de puertorriqueños ha llegado hasta la zona central del estado de la Florida en el sur de los Estados Unidos - a razón de unas 230 personas diarias- en busca de mejores condiciones de vida en momentos en que Puerto Rico continúa experimentando una crisis económica sin precedentes.

Sin embargo, lejos de ser la proverbial 'tierra prometida', la realidad con la que muchos boricuas chocan en ese estado, los sume aún más en la pobreza y la falta de oportunidades.

Así lo indica un estudio realizado por el Consejo Nacional de la Raza, y preparado por el profesor de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales del Baruch College en Nueva York, Héctor Cordero Guzmán, quien señala que el desarrollo de organizaciones sin fines de lucro es crucial para el inmigrante puertorriqueño a la Florida, estado que ha probado ser deficiente en el desarrollo de centros de ayuda a los inmigrantes de la Isla.

'Cuando la emigración puertorriqueña comenzó en Nueva York, lo segundo que empezaban a aparecer eran lo que llamaban 'clubes de oriundos'. Estaban Los Hijos de Loíza, Los Hijos de Aibonito y así sucesivamente. Esas agrupaciones sociales se volvían centros de servicio, apoyo, representación y hasta cunas de los que salían a correr a la Junta de Educación, al Consejo Municipal, etc. Si se compara a Nueva York con Florida, este último tiene menos organizaciones sin fines de lucro de las que tiene Nueva York', explicó Cordero Guzmán.

'Hay una estructura bien limitada en Florida, se está empezando a nutrir por colegas que trabajan y han trabajado en el Noreste de los Estados Unidos y están trabajando a sabiendas de la necesidad de crear este tipo de estructura social. La necesidad está, lo que hace falta es un apoyo de las fundaciones, hay que movilizar las agencias que manejan los fondos, que sepan que hay necesidad. También al estado de la Florida, que también asigna servicios, para que entiendan que los inmigrantes puertorriqueños deben ser incluidos en este tipo de estructuras. Si lo fuésemos a catalogar, podríamos decir que esa infraestructura que hay en Florida para los puertorriqueños está en la infancia', aseguró.

Asimismo, el científico social señaló que, a grandes rasgos, la economía de Puerto Rico desde los tiempos del 'rey azúcar' no está diseñada para los puertorriqueños, sino que responde a otros intereses, por lo que responsabilizó al Gobierno por no dirigir los esfuerzos hacia una solución concreta.

'Nosotros vivimos en una economía que está diseñada para otros intereses, intereses externos, y no puede quedar más claro que con la llegada de una Junta para aclarar quién manda aquí. En Puerto Rico una economía tan abierta, que lo que se consume se importa y lo que se produce no necesariamente se consume localmente, si tú tratas de crear una producción acá con miras a crecer económicamente, si el que está aquí no consume eso, esa industria no va a sobrevivir', indicó el profesor.

'Me parece que es importante que el pueblo demande de sus oficiales electos más que una cancioncita o una cara linda. Que verdaderamente haya una rendición de cuentas. Las ganancias de muchos de esos proyectos del Gobierno se concentran en una parte muy pequeña de la población, ese invento de las leyes 20 y 22, cuánta gente ha traído? No ha traído más de mil personas, o sea, que se te están yendo 80 mil consumidores y estás trayendo a mil millonarios. Cuántos carros guía un millonario? A lo máximo tres cada uno, pero cuántos carros manejan 80 mil consumidores? Digamos que 60 mil carros. Qué te conviene más en una economía, tener 60 mil carros, que eso va a desarrollar toda una industria a su alrededor que no solo es la venta del carro, sino la gasolina, los mecánicos, o tener millonarios que guían un Porsche?El multiplicador económico de ese millonario no es tanto para revivir una economía, lo que se tiene que hacer es mantener a esos 80 mil consumidores que sigan consumiendo artículos del país', sentenció.

El estudio encontró que en Puerto Rico solo el 5% de la población acapara el 25% de la riqueza del País, mientras que el 40% solo disfruta del 9%, creando una disparidad social notable que también fomenta la migración de puertorriqueños al estado de la Florida.

No obstante, la falta de conocimiento del idioma, la discapacidad física y la cobertura de planes de salud son tres obstáculos principales que encuentran los puertorriqueños en la Florida central, aunque el experto reconoció que el colapso en el mercado de trabajo en la Isla es otro de los factores primordiales para esta ola migratoria.

'Esos son los tres obstáculos principales que encontramos a través del estudio y que tienen repercusiones en todos los aspectos de la vida de estas personas. Por ejemplo, solo el 46% de estos puertorriqueños que migran está en la fuerza laboral; solo el 47.5% había trabajado el año completo el último año y el 40% vive bajo niveles de pobreza, casi el doble del resto de los latinos y la población en general; el 58.4% gana menos de $10,000 al año', indicó el experto, quien fue invitado por el Instituto de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico.

'Las perspectivas para superar ese cuadro tan difícil no son buenas ya que solo el 57.7% de estos puertorriqueños habla inglés muy bien; el 22.9% no lo habla muy bien y el 19.4% no lo habla nada. El 38% no completó la escuela superior y solo el 17.4% tiene un bachillerato', detalló.

Cordero Guzmán explicó, además, que la ola migratoria a la Florida se nutre mayormente de dos grandes vertientes, la de puertorriqueños que se mudan directamente de la Isla a la Florida central (Puerto Rican Mover) y los que se relocalizan a Florida provenientes de otros estados (Puerto Rican).

'Ambas vertientes explican el crecimiento acelerado de la población puertorriqueña en la Florida que, a diferencia de la gran migración que experimentó Puerto Rico en las décadas de 1940, 1950 y 1960, es que en aquel momento había un crecimiento poblacional y ahora es todo lo contrario, y eso afecta grandemente la economía local', indicó el experto a la vez que aseguró que en los próximos años se podrían superar los totales de la primera gran migración de puertorriqueños a los Estados Unidos.

Otro dato interesante que arroja el estudio, es que de los 'Puerto Rican Movers', el 36% continúa mudándose al noreste de los Estados Unidos, el 40% prefiere el sur, un 9% el medio oeste y solo un 4% el oeste. Por el contrario, un 50% de 'Puerto Ricans' prefiere el sur, un 25% el noreste, una 11% el medio oeste y solo un 13% el oeste de los EE.UU.

Lea también

El sueño 'Disneyrican' no siempre es color de rosa

Informe_ Opportunities in The Sunshine State_20501

(Archivo/NotiCel)
Foto: