Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
UPR

No se cortan programas y consolidan recintos en la UPR por "miedo y politiquería", alega expresidente

José Manuel Saldaña, expresidente de la UPR, alega que la Universidad "está en una situación muy difícil fiscalmente, académicamente y administrativamente".

Foto de archivo de la UPRRP.
Foto: Archivo/NotiCel

El expresidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Manuel Saldaña, insistió en que es necesario recortar programas académicos y consolidar recintos dentro del principal centro docente del país, pero afirma que estas medidas no se han concretado debido al “miedo y la politiquería”.

Según Saldaña, cada vez que se intentan implementar cambios estructurales en la institución, las presiones políticas y el temor a enfrentar repercusiones impiden que se ejecuten, dejando a la UPR en una situación financiera precaria.

"La Universidad está en quiebra, vamos a estar claros. Hay gente que no quiere aceptar esa realidad", sostuvo Saldaña vía entrevista en el programa radial Primer Round de Magic 97.3/99.5.

"Hay que adaptarse a la realidad de que es una Universidad que ha perdido estudiantes... una gran cantidad de estudiantes. Es una Universidad que tiene una gran cantidad de programas obsoletos que sencillamente los estudiantes no le ven la pertinencia y no solicitan admisión a ellos", exclamó el expresidente de la UPR.

Historia relacionada: Denuncian grave desestabilización de la UPR por decisiones administrativas

Saldaña sostuvo que es necesario tomar decisiones difíciles, incluyendo la eliminación o integración de recintos cercanos. Señaló que algunos operan con pocos estudiantes y altos costos, como es el caso de Utuado, que supuestamente con solo 289 alumnos maneja un presupuesto de $15 millones.

Ante esto, el expresidente entiende que la estructura actual es insostenible.

“Esta universidad tiene 11 recintos en una isla de 100 por 35. Hay recintos que están a 15 minutos uno de otro. Hay que eliminar recintos. ¿Por qué tiene que haber 11 recintos con 11 rectores, 11 cuerpos de decanos, 11 directores de personal, directores de presupuesto?”, dijo Saldaña.

Del mismo modo, ante la pregunta de si considera que se debió realizar una evaluación para eliminar programas en la Universidad de Puerto Rico (UPR), el expresidente opinó que lo más adecuado habría sido establecer un grupo evaluador compuesto por facultades, estudiantes, empresas privadas y el público en general. Explicó que, este grupo habría permitido analizar cuáles programas podían mejorarse para ajustarse a la realidad social del Puerto Rico actual y cuáles, en cambio, debían ser eliminados. A su juicio, muchas de estas ofertas académicas podrían haberse actualizado y mantenido en funcionamiento en lugar de ser descartadas por completo.

Asimismo, afirmó que desde hace al menos ocho años se ha identificado la existencia de programas académicos obsoletos en la institución, pero no se ha tomado acción al respecto. Mencionó que, al dejar su cargo como vicepresidenta de Asuntos Académicos, la doctora Ilka Ríos presentó un informe en el que señalaba que más de 100 programas carecían de pertinencia y no eran solicitados por los estudiantes debido a su falta de relevancia.

Historia relacionada: Estudiantes de la UPR Mayagüez sobresalen en programa de la NASA

No obstante, el expresidente atribuyó la falta de acción al temor a las repercusiones políticas, ya que los gobernantes y las administraciones universitarias evitan tomar estas decisiones porque son medidas “antipáticas” que no convienen políticamente.

Saldaña también hizo hincapié en que que la crisis financiera de la institución se debe, en gran parte, a un declive en la matrícula estudiantil y a decisiones administrativas que, según él, profundizaron el déficit presupuestario.

Recordó que cuando dirigió la Universidad, esta contaba con 60,000 estudiantes, mientras que actualmente la cifra ronda los 39,000 o 40,000. Destacó que, al asumir la presidencia, la UPR enfrentaba un déficit de $12 millones, lo que lo llevó a tomar decisiones difíciles, como aumentar la matrícula y reducir gastos, logrando eventualmente un superávit de $50 millones.

Según Saldaña, su sucesor, Norman Maldonado, aumentó esa cantidad a $70 millones, pero la administración de Antonio García Padilla dejó la universidad con un déficit de $300 millones, marcando el inicio de su crisis fiscal. A esto, añadió que la situación se agravó aún más con la quiebra del país.

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.