Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Caída poblacional en la Isla podría generar una "catástrofe demográfica"

Frente a este escenario, la academia, a través de la Universidad de Puerto Rico (UPR), comienza a dar pasos concretos al abordar el asunto en un foro que contará con diferentes especialistas.
Carlos Ortiz (rector del RCM), Luis Ferrao (presidente de la UPR), Judith Rodríguez (demógrafa) y Luis Pericchi (director del Centro de Estadísticas y Bioinformática de la UPR).
Foto: Luis López

Ya no hay tiempo que perder: la población en Puerto Rico cae vertiginosamente y la academia toma cartas en el asunto porque podría producirse una "catástrofe demográfica" que ya para 2025 dejaría en apenas 2.8 millones los habitantes de la Isla, de continuar la tendencia actual.

Además, el escenario se agrava porque desde 2016 en adelante las muertes superan los nacimientos y las proyecciones para 2023 son 40,000 fallecimientos y 19,000 nacimientos (en 2015 fueron 31,245).

Por eso, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Ferrao, anunció un foro el 6 de mayo próximo, con expertos en la materia, para evitar esta "catástrofe demográfica" y proponer alternativas ante un escenario que ha marcado significativamente a la Isla desde 2010.

Ferrao, en una conferencia de prensa junto a Carlos Ortiz (rector interino del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Judith Rodríguez (demógrafa) y Luis Pericchi (director del Centro de Estadísticas y Bioinformática de la UPR), consideró que la universidad "tiene que responder a las necesidades de Puerto Rico por un fenómeno que hace dos años no se veía tan agudo, ahora lo es".

Mire aquí la conferencia de prensa:

Para Ortiz, "el tema es un desafío que tenemos que abordar como país. Requiere una estrategia integral, del gobierno, de la universidad y de la sociedad civil", con la idea de contrarrestar la pérdida de la población, que entre 2010 y 2020 fue de 130,000 personas.

En tanto, Rodríguez advirtió que "el envejecimiento de la población surge por una baja de la natalidad. Esa es la razón primordial junto con los movimientos migratorios, que más personas se van que las llegan a Puerto Rico, lo que ha agudizado la situación.

"Ha sido un golpe rápido, directo, y que quizás ha estado envuelto en una serie de problemas, como huracanes, sismos, una pandemia. Es más que evidente que hay una situación que hay que atender. Hay diferentes enfoques y hay que ver qué le conviene más a Puerto Rico. Esta situación afecta a todo", opinó.

Abundó que "la baja de la natalidad de Puerto Rico tiene prácticamente el mismo comportamiento de muchos países desarrollados, pero la rapidez la podemos explicar con la gran emigración. Los países desarrollados no tienen el problema migratorio de Puerto Rico. Además, la migración está compuesta por gente joven en edad reproductiva".

Luis Pericchi será uno de los participantes del foro que se realizará en el anfiteatro Jaime Benítez del RCM y que contará con representantes del sector privado, gubernamental y universitario.
Foto: Luis López

Pericchi consideró que el fenómeno que está ocurriendo en la Isla tiene un problema visible, que es la emigración, y otro "difícil de atacar", como la "reproducción de una sociedad, la fertilidad. Es una verdad incómoda, intratable. Todo el mundo tiene una opinión de la reducción de la natalidad, pero nadie la estudiado".

El académico alertó que hace más de 25 años que el gobierno no realiza un estudio detallado de esta problemática y añadió que "no hay una encuesta serie desde 1996. Tenemos que estudiar el problema seriamente, se necesitan recursos, aunque la sociedad puertorriqueña tiene que entender que no va a seguir creciendo como antes. Pero tenemos que, de alguna forma, aliviar el problema. Buscar alternativas, facilitar a la mujer puertorriqueña su embarazo. Por otra parte, tenemos que facilitar el retorno de los puertorriqueños a la Isla. El sistema económico está sediento de empleados. ¿Cómo hacemos para acercarlos y organizar una emigración responsable?. Tenemos que hacer un plan para Puerto Rico de emergencia".

Consultado por NotiCel sobre si hubo un año específico en que la situación comenzó a agravarse, declaró que hubo un "punto de corte. Esto empezó alrededor de hace 13 años. Se veía la emigración, pero no por debajo, lo que nosotros alertamos. Venimos alertando los científicos hace bastante tiempo y ahora se convierte en una alerta social, algo que tenemos que enfrentar todos los sectores".