Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Se reduce la cantidad de deambulantes en la isla (documento)

El Departamento de la Familia reveló hoy que existen en Puerto Rico 3,501 personas sin hogar, una reducción de más de mil si se compara con la cantidad contada en 2015.

La secretaria de la Familia, Glorimar Andújar Matos, presentó hoy junto a los secretarios de la Vivienda, Fernando Gil Enseñat y el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, el resultado del Conteo de Personas sin Hogar 2017 en compañía de las organizaciones que componen el Sistema Cuidado Continuo en la isla y que brindan servicios a esta población vulnerable.

Según el conteo, se observó una cantidad menor de personas contadas en 2017 (3,501 personas sin hogar), cuando se compara con 2015 (4,518 personas sin hogar).

'La información que recoge este esfuerzo es fundamental para entender los cambios y perfiles de las personas sin hogar. Esto nos permitirá planificar adecuadamente los programas y servicios dirigidos a esta población; justificar necesidad de fuentes de fondos, orientar a la población sobre este problema de la deambulancia, a su vez que nos ayudará a medir la efectividad en la erradicación y prevención de la deambulancia', señaló la Secretaria de la Familia.

'El Conteo de Personas sin Hogar se lleva a cabo como parte de los requisitos del Departamento Federal de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés). Dicha agencia establece que cada jurisdicción debe realizar un conteo de personas sin hogar por lo menos cada dos (2) años, de la población albergada y la no albergada. El conteo previo se realizó en el año 2015,' informó por su parte el secretario de la Vivienda.

Gil Enseñat destacó que el conteo se realiza en conjunto con el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda Federal quienes promueven el Programa Continuo de Cuidado (CoC, por sus siglas en inglés), el cual provee fondos para el desarrollo y planificación de proyectos de vivienda transitoria y permanente para personas sin hogar con servicios de apoyo en un área geográfica determinada.

De los hallazgos de la investigación se observa que el problema de estar sin hogar sigue siendo uno complejo por su interrelación con otros problemas sociales como, por ejemplo, el uso problemático de sustancias, los trastornos de salud mental y las condiciones de salud.

'Existen factores tanto internos como externos que contribuyen a explicar esta posible reducción como lo son las altas tasas de migración y las estrategias que han implementado los Programas Continuos de Cuidado como el enfoque en vivienda permanente, esfuerzos integrados para atender las necesidades de subpoblaciones específicas, por ejemplo los veteranos, y la implementación de sistemas coordinados de avalúo,' indicó Matos Andújar.

Entre los datos que se registran por primera vez, destaca el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, donde resalta la proporción significativa de estos que han estado bajo la tutela del estado (20%) o que han estado en instituciones penitenciarias y centros de tratamiento (31.3%).

Por otra parte, resulta importante prestar atención a que un 59% de las personas entrevistadas tiene una situación de uso problemático de sustancias.

De la población sin hogar contadas 76% son hombres y 24% son mujeres. De éstos 4 de cada diez son adultos mayores de 50 años. Al identificar las razones por las cuales están sin hogar destacan entre las primeras tres: el uso y abuso de sustancias controladas, problemas con familiares y problemas financieros.

'Todos podemos encarar el rostro de la deambulancia en cualquier momento, por razones diversas. No podemos resignarnos a ser meros espectadores del desamparo de familias e individuos que pernoctan en la calle y viven en total desamparo. Necesitamos unir esfuerzos y mover recursos para atender las necesidades de esta población, que incluye la salud física y mental, rescatarla en la medida que sea posible y lograr su reinserción en nuestra sociedad. Estamos trabajando arduamente para atender esta problemática con la seriedad que requiere y este esfuerzo interagencial es un ejemplo de ello', indicó el Secretario de Salud.

Actualmente, en Puerto Rico existen dos CoC, los cuales se componen de diversos sectores interesados que atienden personas sin hogar, tales como: representantes de organizaciones sin fines de lucro, municipios, gobierno estatal, organizaciones recipientes de fondos del Programa ESG, COC y HOPWA, entidades que brindan servicios a víctimas de violencia doméstica, sector privado y representantes de la población sin hogar, entre otros.

Los esfuerzos de estos grupos se concentran en la intervención inmediata para proveer un albergue y servicios de manejo de crisis mientras preparan al participante para obtener y mantener una vivienda permanente.

Según se informó, el Conteo de Personas sin Hogar fue realizado entre el 25 y 26 de enero de 2017 y constituye una fotografía en el tiempo de la población que enfrenta el problema de no tener hogar.

El mismo fue posible gracias a un esfuerzo multisectorial de sobre 700 voluntarios y voluntarias alrededor de Puerto Rico, provenientes de municipios, entidades comunitarias y sin fines de lucro, el gobierno central y la ciudadanía en general.

Resumen de personas sin hogar_26064

Según el conteo, se observó una cantidad menor de personas contadas en 2017 (3,501 personas sin hogar), cuando se compara con 2015 (4,518 personas sin hogar). (Archivo / NotiCel)
Foto: