Bonistas del Patio denuncia ilegalidad en condonación de deudas BGF
Miembros de la organización Bonistas del Patio calificaron el miercoles de irresponsable e ilegal la acción del gobernador Alejandro García Padilla de condonar las deudas del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) porque representa un nuevo ataque a los puertorriqueños y viola sus derechos como acreedores.
'El gobernador sabe y en el gobierno saben que la mayor parte de la deuda del BGF está en manos puertorriqueñas. No está en ‘hedge fund' o lo llamados ‘fondos buitres'. Ese dinero lo tomó prestado el BGF de puertorriqueños que lo prestaron de buena fe al adquirir los bonos, y lo utilizó para otorgar préstamos que ahora el mismo gobierno condona, incurriendo un flagrante conflicto de interés sin tomar en cuenta los derechos y el sustento de los ahorristas. La inmensa mayoría de los bonistas individuales son personas retiradas que ahorraron durante toda su vida y que no tienen otros ingresos para vivir', dijo Jorge Irizarry, director ejecutivo de Bonistas del Patio en un parte de prensa.
Denunció además que condonar las deudas del BGF a días de que se nombren los miembros de la Junta de Control Fiscal representa también un desafío a la ley federal Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act (PROMESA) que dice específicamente que hay que respetar las leyes existentes y las deudas contraídas con los acreedores.
'Con esta acción el gobernador lo que está diciendo es que al gobierno no le importa si un bonista retirado se queda sin el dinero para hacer su compra o para adquirir sus medicamentos. Para ellos el bonista no es esencial, pero sí es esencial pagarle millones a Millstein, a Cleary y a los demás asesores del gobierno. A esos sí, pero a los que prestaron sus ahorros no. Esto es una irresponsabilidad', agregó.
Irizarry detalló que García Padilla convirtió en ley el martes una medida que recorta una porción significativa de la deuda pública que agencias y corporaciones públicas le deben al BGF, con lo que miles de millones en deudas serán oficialmente incobrables. Alegó que esto lo hacen sin tomar en cuenta los derechos de los acreedores del BGF, la mayoría de los cuales somos puertorriqueños.
Explicó que el proyecto de ley elimina el 40 por ciento de las deudas de varias instrumentalidades del gobierno a la vez que establece un mecanismo para reestructurar el restante 60 por ciento. El mandatario justificó su firma diciendo que de esa forma se atienden los préstamos que fueron otorgados sin fuente de repago en pasadas administraciones.
'Es irresponsable que se condonen las deudas mientras existen varias demandas pendientes ante los tribunales contra el BGF por su desprecio a los derechos constitucionales de los bonistas y por intentar desmantelar el banco en detrimento de los ahorristas puertorriqueños que somos los mayores acreedores. Por los pasados dos años el gobierno viene diciendo que quiere llegar a acuerdos con los bonistas, pero esto es una determinación totalmente unilateral. Es indignante', agregó Irizarry.
Entretanto, detalló que toda la deuda de la Corporación de Financiamiento Público (PFC por sus siglas en inglés) y gran parte del BGF está en manos de ahorristas puertorriqueños que le prestaron al gobierno esos fondos de buena fe. Además, las constituciones del Estado Libre Asociado y la de los Estados Unidos exigen que se cumpla con los derechos de los bonistas.
De otra parte, Irizarry explicó que la deuda pública es de 69,000 millones de dólares. De ese total, unos 15,000 millones corresponden al dinero que prestaron individuos residentes de Puerto Rico. Tan reciente como al año 2013, el monto en manos de los puertorriqueños era de 25,000 millones, lo que actualmente se ha reducido a 15,000 millones por varias razones.
Por último, el portavoz de los Bonistas del Patio alegó que han sido los más afectados con los tres impagos de la deuda del gobierno ya que el grueso de estos emisores está en manos puertorriqueñas y no en los 'hedge funds'. El primer impago fue en agosto de 2015, correspondiente a los bonos de la PFC y en enero de 2016 ocurrió el impago de otros bonos de la Autoridad del Financiamiento de la Infraestructura (AFI). Hace unas semanas se dio el impago de la deuda del BGF por 400 millones de dólares y se estima que más de 200 millones de ese total pertenece a individuos puertorriqueños.