Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Aeromed cesa operaciones

Aeromed, la única compañía de ambulancia aerea activa en Puerto Rico, anunció el cese de operaciones efectivo el pasado viernes, 3 de junio de 2016, a la 1:00 p.m., 'debido a que no puede continuar operando sin un compromiso de pago del Gobierno para la deuda existente y con tarifas aceptables para garantizar un servicio a largo plazo'.

Así lo dejó saber la compañía en un comunicado de prensa en el que señalan que desde noviembre de 2013 'Aeromed ha intentado de solucionar, sin éxito, esta situación con el Gobierno. La semana pasada el Gobierno rechazó una oferta del 23 de mayo del 2016 para saldar la deuda existente por $4.4 millones, lo que representa un descuento significativo del monto total adeudado, y de negociar tarifas que hagan sostenible la operación de un servicio de transporte aeromédico para el Pueblo de Puerto Rico'.

'Reconocemos la situación fiscal del Gobierno, hemos sido sensibles y flexibles por varios años para fomentar nuestra relación de socios, pero no hay forma de que podamos continuar ofreciendo nuestros servicios con pagos a cuenta gotas y a tarifas que son insostenibles. No podemos seguir operando con pérdidas, pero aun así seguimos agotando todos los recursos de diálogo. Desde hace más de 10 años las tarifas por vuelo están obsoletas', dijo el director de Aeromed, José A. Hernández II.

Sentenciaron que desde noviembre de 2013, Aeromed ha intentado innumerables esfuerzos e iniciativas para resolver estos asuntos con el Gobierno, pero a casi tres años de esta situación, no quedó otra alternativa que darle un plazo final al Gobierno. Aeromed envió una notificación el 5 de mayo de 2016 a las autoridades gubernamentales anunciando que cesarían operaciones el pasado 31 de mayo de 2016. Sin embargo, a raíz de comunicaciones que se dieron con funcionarios del Gobierno, se alargó el periodo de operación de las ambulancias aéreas hasta el pasado viernes 3 de junio con la esperanza de llegar a un acuerdo.

'No se pudo concretar un acuerdo y tuvimos que tomar la decisión, muy a nuestro pesar, de suspender las operaciones. Todavía albergamos la esperanza de que continúe el diálogo con el Gobierno, con ofertas razonables y que garanticen un servicio duradero', añadió Hernández.

La suspensión del servicio pone en riesgo el recibo de fondos federales del Programa de Salud del Gobierno, ya que el contrato para el recibo de fondos Medicaid entre el Gobierno de Puerto Rico y el Gobierno Federal, conocido como el State Medicaid Plan, requiere que en Puerto Rico opere un sistema de ambulancia aérea. Los fondos de Medicaid subvencionan más del 50% del presupuesto del Plan de Salud del Gobierno.

Estadísticas del Hospital de Trauma establecen que sin la operación de ambulancias aéreas en la Isla, la incidencia de mortalidad subiría considerablemente, ya que los pacientes con heridas traumáticas que necesiten atención inmediata no podrán llegar prontamente hasta el Hospital de Trauma en el Centro Médico u otras facilidades médicas capacitadas para proveer cuidado médico definitivo. La ausencia del servicio de ambulancia aérea también pondrá en precario la acreditación anhelada del Hospital de Trauma del Centro Médico de subir de categoría a una facilidad de trauma nivel 1 ('Level 1'). La suspensión de las operaciones también afecta a los ciudadanos de Vieques, Culebra e Islas Vírgenes Americanas, que también se sirven de los servicios de Aeromed para ser transportados al Hospital de Trauma en Centro Médico, única facilidad de esta naturaleza en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

'Nos pesa grandemente tomar esta decisión porque nuestra misión por los pasados 22 años es salvar vidas, pero también esto es una operación comercial compleja, que depende de unos ingresos para continuar operando. Nuestra corporación ha subsidiado el sistema de transporte de 'Ambulancia Aérea' para Puerto Rico desde abril del 2013. En este momento, sin una tarifa aceptable y un plan de pago formal para la deuda existente, nos resulta imposible seguir proveyendo este vital servicio', agregó Hernández II.

Aeromed forma parte del cuarto mayor proveedor de transporte médico aéreo en Estados Unidos y el Caribe y todos estos recursos han estado disponibles para el Pueblo de Puerto Rico desde abril de 2013. Cabe recalcar que la empresa ofrece adiestramientos gratuitos a agencias federales, estatales y municipales en áreas como preparación del paciente y coordinación terrestre de zonas de aterrizajes en emergencias, a un costo de miles de dólares para la compañía.

Aeromed ha invertido sustancialmente en mejoras para la base aérea del Centro Médico con nuevas instalaciones, tecnologías, equipos y aeronaves. Además, el personal de Aeromed cuenta con el mejor adiestramiento disponible en la industria y cumple con todos los estándares y acreditaciones nacionales y federales.

'Mientras los médicos especialistas escasean en nuestro país, los recursos y servicios médicos de 'cuidado crítico' que llevamos hasta el lugar de los hechos, donde surge la necesidad, son esenciales para salvar las vidas de nuestra gente', sostuvo Hernández.

'Puerto Rico está en precario si esta situación no se atiende con la premura que amerita y que nos afecta a todos, porque nadie está exento de tener un accidente o sufrir una enfermedad', concluyó Hernández.

La directora del Cuerpo de Emergencias Médicas (CEM), Rosana Otaño López, dijo que desconoce la fecha específica para que la empresa Aeromed reanude el servicio de ambulancias y que tampoco conoce la cantidad de dinero que el gobierno le adeuda.

'Puede que lleguemos a una negociación hoy, como puede que pase una semana, como puede que pase dos semanas… Procuro en un mes o un mes y medio no más tardar, esto esté resuelto si no se resuelve hoy o mañana. Yo no espero que Puerto Rico esté sin ese servicio por mucho tiempo', expresó Otaño López en entrevista radial por NotiUno.

'Hubo una subasta que no fue adjudicada porque ASG (Servicios Generales) entendió que habían ciertos términos y condiciones que no eran adecuadas porque ellos habían puesto un dinero ilógico. Ese es el problema que ha ocurrido y hemos seguido en negociaciones. No nos hemos detenido y vamos a encontrar la opción para esto. Estamos en negociación con ellos y con cualquier empresa que quiera dar el servicio', dijo Otaño López.

Por otro lado, la directora del CEM dijo desconocer la cantidad específica que se le adeuda a Aeromed. 'Hay una deuda que le toca trabajarla con el Departamento de Salud. Hay unas facturas que se están conciliando, las cuales hay unas que no han sido aceptadas por el monto que ellos ponen y otras porque no han tenido aprobaciones y eso se está trabajando. No te puedo decir', indicó.

Mientras, señaló que el CEM activó un plan para tener cuatro ambulancias destacadas en los cuatro puntos cardinales de la isla que serán únicamente para casos críticos. 'Eso no significa que otras de nuestras ambulancias puedan ser activadas para esos transportes', dijo.

En los casos de Vieques y Culebra, precisó que los pacientes estables se trasladan a través de Vieques Air Link y Flamingo Air Link. En el caso de pacientes críticos, moverán paramédicos a las islas municipios para atenderlos para entonces trasladarlos en las naves de las mencionadas líneas aéreas.

La funcionaria además detalló que el tiempo que toma transportar un paciente en ambulancia aérea al Centro Médico, podría ser parecido a lo que pudiera tomar hacerlo en ambulancia terrestre.

'El helicóptero se tarda 10 a 20 minutos en poder prenderse, calentarse, etcétera. De 30 a 40 minutos en llegar a la escena… Se puede tardar 15 o 20 minutos en lo que preparan al paciente porque el paciente tiene que estar totalmente estable para poder montarlo en la nave. Entonces llega al destino que es Centro Médico. Esto puede fluir entre hora, hora y media, dos horas. Todo depende de la condición del paciente', explicó al indicar que en una ambulancia terrestre se le pueden realizar a los pacientes otros procedimientos médicos que no se pueden hacer en una ambulancia aérea.

De acuerdo con la funcionaria, la compañía Aviane está fuera de servicio por problemas mecánicos, aunque ésta también enfrenta una situación parecida con los contratos.

Entretanto, la secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz, planteó que, 'los ejecutivos de Aeromed tomaron la decisión de cesar sus servicios en Puerto Rico luego de no aceptar la propuesta que de forma seria, responsable y de buena fe le hiciéramos. La propuesta que presentamos incluía tarifas mayores a las que plantea el servicio de Medicaid y aún así ellos no accedieron a la misma. Es de suma importancia el que podamos comenzar a dar este servicio nuevamente. Por tal motivo, continuamos abiertos a las negociaciones tanto con los ejecutivos de Aeromed como con compañías alternas que puedan prestar este servicio'.

La funcionaria recordó por la crisis económica que atraviesa el País a la vez que informó sobre 'un plan de trabajo que permite tener ambulancias terrestres destacadas en los puntos cardinales de la Isla las cuales se utilizarán única y exclusivamente para atender los casos de pacientes en estado crítico. En lo que respecta al servicio en Vieques y Culebra, ambas islas están cubiertas y cuentan con la disponibilidad de aviones con camillas y todo el equipo necesario para transportar a los pacientes críticos'.

(Archivo/NotiCel)
Foto: