Catalogan como peligroso el Plan Integrado de Recursos de la AEE
Miembros de organizaciones comunitarias y ambientales del país advirtieron el miercoles, que el Plan Integrado de Recursos (PIR) propuesto por la Autoridad de Energía Electrica (AEE) podría ser peligroso para el Pueblo de Puerto Rico, ya que se pagarían y exportarían cientos de millones de dólares al mantener proyectos de combustible fósil, se relega el uso de las fuentes de energía renovable y aumentaría la producción de cenizas tóxicas producidas por la quema de carbón (AES en Guayama) y de desperdicios sólidos (incinerador en Arecibo).
Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo Ambiental de Salinas, dijo que lamenta que la AEE siga desperdiciando recursos, dinero y tiempo en propuestas que le hacen daño al pueblo. 'No cabe duda que los documentos sometidos por la AEE ante la Comisión de Energía, apuntan a que la propuesta de PIR constituye una continuación de la estructura y funcionamiento tradicional del sistema eléctrico de Puerto Rico, basado en la construcción desmedida de plantas de generación fósil grandes e inflexibles, y la dependencia abrumadora sobre la importación de combustibles contaminantes y no disponibles en Puerto Rico. Si queremos dirigirnos realmente hacia el uso máximo de fuentes de energía renovable, con más énfasis en la energía distribuida como las placas solares en los techos de las casas, tenemos que alejarnos definitivamente de las fuentes de energía fósil, especialmente de la quema del carbón. La AEE sigue por la ruta incorrecta', dijo Alvarado en un parte de prensa.
El líder ambiental comentó que el propuesto puerto de gas natural para Aguirre en Salinas (Aguirre Off Shore Gasport), como está propuesto, afectaría irremediablemente la Bahía de Jobos, el sustento de los pescadores y el turismo en el área de Salinas y Guayama.
'Nos sentamos por tres años con la AEE y con el gobierno para introducir cambios al proyecto, y al final la AEE hizo lo de siempre: cerrar el dialogo, dejarse arrastrar por fuerzas político partidistas y hacer lo que le da la gana de espaldas a las comunidades. Ese proyecto no es bueno para el pueblo de Puerto Rico y mucho menos para las comunidades de la Bahía de Jobos', expresó Alvarado Guzmán.
Por su parte, Yvette González Cuascut, miembro del Comité Pro Salud, Desarrollo y Ambiente de Tallaboa, Inc., dijo que es inconcebible que la AEE esté dispuesta a resucitar los gasoductos terrestres.
'Cómo es posible que ahora la AEE quiera resucitar los gasoductos terrestres desde Salinas? Quieren llevar un tubo otra vez hacia el norte por en medio de la autopista y volver a intentar una especie de 'gasoducto del sur reversible' de Salinas hacia Guayanilla. Los que dirigen la AEE y el gobierno no les importa llevarse por el medio a las comunidades pobres y de trabajadores. Le detuvimos el gasoducto del sur, el gasoducto del sur al norte y el depósito de cenizas tóxicas de carbón en Peñuelas. Sepa desde ahora la Comisión de Energía, la AEE y el gobierno que si vienen con ese embeleco de tirar tubos a diestra y siniestra en nuestras comunidades, se los detendremos otra vez. Con la vida de nuestra gente no se juega', manifestó González Cuascut.
Sobre la posible renovación del contrato a la carbonera AES, Timmy Boyle de la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste (ACASE) y Humberto Martin, del Frente Afirmación del Sureste (FASE), dijeron que es un soberano disparate proponer perpetuar la quema de carbón en Puerto Rico.
'En el vertedero de Humacao hace tres semanas que no depositan cenizas de carbón y estamos listos para no permitir nunca más su entrada. Si quieren seguir produciendo cenizas tóxicas, que las tiren en el patio de la Fortaleza. La planta de carbón AES hay que cerrarla porque es muy costosa para el pueblo. AES se lleva las ganancias y nos deja la contaminación', expresó Timmy Boyle.
Los líderes comunitarios insistieron en que hay que cerrar la carbonera AES y no perpetuar la quema de carbón.
'Tienes la carbonera AES que lleva 14 años violando leyes, resoluciones, contratos, ordenanzas y decisiones judiciales; contaminando nuestro aire, suelos y acuíferos; escondiéndose para no responderle al pueblo por sus terribles acciones, y aun así la AEE y el gobierno pretenden perpetuar la quema de carbón en Puerto Rico. Todos están locos y no podemos permitirle sus locuras. El pueblo tiene derecho a la autodefensa', dijo Humberto Martin.
Por último, Myrna Conty, de la Coalición de Organizaciones Anti Incineración, dijo que de concretarse las propuestas de la AEE e incluir la construcción del propuesto incinerador en Arecibo, esto complicaría más el problema del manejo de cenizas tóxicas.
'Actualmente tenemos un grave problema con nuestros vertederos y los queremos llenar con cenizas tóxicas de carbón y de basura. El 'Plan' de la AEE nos condena a más décadas de usar combustibles fósiles, en lugar de energía renovable, y seguiríamos pagando un exceso de energía que no necesitamos. Este 'Plan' beneficia a los buitres, no a los consumidores, aumentando más la deuda del gobierno. Por eso hay que combatirlo desde ahora', dijo Conty.
Todas las organizaciones criticaron la actitud de la Comisión de Energía de sólo realizar una vista pública en la zona metropolitana sobre este asunto e hizo un llamado a la AEE y al gobernador Alejandro García Padilla para que detengan la insistencia de proteger a la carbonera AES e impulsar a la incineradora Energy Answer por encima de los mejores intereses de las comunidades.
De otro lado, el director ejecutivo de la AEE, Javier Quintana, aseguró que, 'El Plan Integrado de Recursos precisamente atiende la necesidad de la diversificación de combustibles para alejar al país de los derivados del petróleo de manera paulatina, atendiendo el cumplimiento de la reglamentación federal de mercurio y tóxicos de aire (MATS). Es preocupante que algunos sectores impidan el desarrollo a corto plazo de la generación de energía limpia a través del gas natural perpetuando así la quema del petróleo'.
Quintana planteó que el Plan propone por primera vez 'soluciones reales para la integración del 20 por ciento de energía renovable y su aumento dependerá de que la AEE pueda renovar su flota generatriz y la red de transmisión, cuya capacidad en la actualidad solo permite 600 megavatios de energía renovable. El propuesto Aguirre Offshore GasPort (AOGP, en inglés) atiende en corto tiempo la disminución de contaminantes atmosférico y el tráfico de barcazas de combustibles de aceites en beneficio de las comunidades aledañas que actualmente se ven impactadas por la quema del petróleo. Además permite el cumplimiento de los reglamentos ambientales'.