Investigan viabilidad de establecer bancos de células madre mediante colaboraciones públicas y privadas
La Comisión de Salud de la Cámara, que preside la representante Lydia Mendez Silva, reanudó el miercoles, las audiencias públicas en torno al Proyecto de la Cámara 207 radicado en enero de 2013, que fue sometido originalmente en marzo 2009 como el P. de la C. 1382.
Méndez Silva sostuvo que se tiene que crear un banco de la células madre colaborativo con acceso a los que necesiten obtenerlas para su tratamiento, en especial para las personas de escasos recursos, y para investigación médica. Aseguró, además, que tendrá que hacerse en consenso. 'La comisión ha trabajado con este tipo de legislación, que es una de vanguardia y cuyo tema se desconoce en Puerto Rico', dijo en un comunicado de prensa.
La pieza crea la 'Ley de Donaciones Anatómicas', para autorizar la extracción de sangre del cordón umbilical de recién nacidos y las placentas, con el fin de utilizar sus células madres para propósitos investigativos y de tratamientos para más de 70 enfermedades.
Méndez Silva indicó que el miércoles 2 de marzo la Comisión celebrará una Vista Ocular en el Centro Comprensivo de Cáncer, donde está ubicado BancoVida, para ver su funcionamiento y observar si tiene un fin público o privado y visitar el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas que cuenta con la infraestructura y equipo para el establecimiento del banco de sangre de cordón umbilical, según indicó la Dra. María Santé.
Durante la discusión del proyecto, presentado por la representante Lydia Méndez Silva, trascendió que el presidente del BancoVida, el doctor José Huerta Rebozo, graduado del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), creó un banco familiar de células madre que permite procesar la sangre procedente de cordones umbilicales. Indicó que desde el 2010 hasta el 2015 se almacenaban las células madre en Las Vegas, Nevada y que ahora se almacenan en Puerto Rico.
Explicó que, a esos efectos, en el 2004 creó el BancoVida, el único laboratorio de procesamiento y crio-preservación de células madre, y en el 2014 formó una alianza con el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR, que contaba con la infraestructura necesaria para establecer sus facilidades.
A preguntas de la representante Méndez Silva, el galeno reconoció que al presente se les cobra a las madres por el cordón umbilical para depositarlo en el banco con el fin de utilizar sus células madres en caso de necesitarlas en el futuro para ellas o algún familiar, pero no para que un tercero la solicite para tratamiento.
Al mismo tiempo, la directora del Proyecto MERTK y Programa Biodepositorio del Centro Comprensivo de Cáncer, la doctora Edna Mora, añadió que entre los recursos del biobanco del Centro están los colaboradores externos que permiten contratar servicios no establecidos en el Centro. Opinó, además, que el uso de esta infraestructura para el establecimiento de un banco público le ahorría al pueblo una suma significativa de dinero y evitaría la duplicidad de recursos.
'El costo para establecer estas facilidades en el recinto de Ciencias Médicas es altamente oneroso para el Estado. Estimamos que establecer las facilidades físicas y el personal adecuado necesita una inversión inicial de aproximadamente 300,000 dólares. El costo básico de colectar, hacerle pruebas básicas, procesar, crio-preservar y administrar las células madre derivadas de los cordones es de aproximadamente 1,500 a 2,500 dólares por cada unidad de sangre de cordón. Por ejemplo, se necesitarían unos 500,000 dólares para almacenar 200 unidades de sangre de cordón umbilical', señaló la doctora Mora.
No obstante, el presidente de la Junta de Donaciones Anatómicas del Recinto de Ciencias Médicas, doctor Ángel Román Franco, sostuvo ante la Comisión que todo lo necesario para el establecimiento de dicho banco de sangre del cordón umbilical existe y está en operación en el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina. Mencionó que cuenta con cuatro patólogos clínicos debidamente certificados, incluyendo a la directora de dicho Departamento, la doctora María Santé, en el área de obtención, procesamiento y almacenamiento de productos de sangre.
El doctor Román Franco, dijo conocer la existencia de un banco que obtiene las muestras en Puerto Rico, no obstante, señaló que las almacena en depósitos ubicados en ultramar. Por lo que indicó a la Comisión que las facilidades del Departamento, ubicadas en el sexto piso del Recinto, y que brindan apoyo directo a docenas de proyectos de investigación y servicio, 'cuenta con un personal técnico, los espacios y buena parte de las certificaciones exigidas por CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendment), así como las del Departamento de Salud de Puerto Rico. Lo que resta es estructurar un presupuesto, pues este almacenaje y conservación requiere de abastos de materiales y suplido energético ininterrumpido'.