Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Échale un ojo a esto en el 2016

El 2016 es un año eleccionario, pero tambien es el año en que la crisis financiera del Gobierno de Puerto Rico sube a las tarimas del Congreso federal y del Tribunal Supremo. A todas luces, será un año histórico y estos son algunos de los personajes que el equipo editorial de NotiCel propone seguir muy de cerca en este nuevo año.

Orrin Hatch y Paul Ryan:

El senador Hatch y el representante Ryan son los republicanos más influyentes en la discusión congresional de la crisis de la Isla y ninguno de los dos se ha mostrado muy simpático a lo que ha sido el principal reclamo del Gobierno de Puerto Rico y la Administración Obama: que se modifique la Ley de Quiebras para que vuelva a aplicar a Puerto Rico como lo hacía antes de una misteriosa enmienda en 1984. A lo que sí se inclinan es a algún tipo de control externo de las finanzas de Puerto Rico, algo que, para todos los efectos, puede tornar las Elecciones Generales en un ejercicio cosmético.

Tribunal Supremo de Estados Unidos:

En los pocos días que van del 2016, el Supremo federal ya ha provocado titulares históricos con su vista oral en el caso de Puerto Rico v. Sánchez Valle, sobre si la Isla tiene o no tiene una soberanía separada a la de Estados Unidos. Y tendrá una segunda oportunidad de provocarlos cuando, también este año, considere el caso de la llamada Ley de Quiebra criolla. Son muy pocos los casos que el Supremo federal acepta para revisión, y este doblete relacionado con Puerto Rico promete reescribir los libros.

Rosa Emilia Rodríguez:

La jefatura de la fiscalía federal vuelve a tener, como lo ha tenido desde por lo menos 1998, la oportunidad de influenciar las elecciones generales con sus pesquisas y los juicios que provoca. En esta ocasión, la influencia será a través del juicio que comienza en mayo contra el recaudador popular Anaudi Hernández, y con la posibilidad de que esa pesquisa provoque más acusaciones antes de noviembre.

Anaudi Hernández:

El recaudador popular ascendió rápidamente a la cima de la influencia política porque tocó a muchos políticos y abrió las puertas de su palacio aguadillano a otros tantos. Ahora, son también muchos los que pueden salir manchados cuando comience su juicio por corrupción, o, igualmente pueden ser muchos los que queden retratados si se declara culpable y coopera. Ya el escándalo de Hernández se apuntó el retiro político de un Gobernador, qué será lo próximo?

Candidaturas independientes:

Las candidaturas independientes como las de Manuel Cidre y Alexandra Lúgaro a la gobernación, y el Dr. José Vargas Vidot al Senado tienen la oportunidad de romper con el bipartidismo si se aprende de la lección de las pasadas elecciones, cuando tres partidos nuevos fallaron en hacer mella a esa tradición política tan identificada con el inmovilismo y con el status quo.

Melba Acosta:

Como la principal representante del Gobierno de Puerto Rico en las negociaciones con los bonistas, la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento está en una silla en la que, ahora mismo, puede tomar decisiones más trascendentales y de impacto a mayor plazo que las que puede tomar un gobernador. La carga de impuestos de los próximos 30 años, la forma en que el Gobierno de Puerto Rico desarrollará obra en el futuro y la propia configuración del sector financiero público y de las corporaciones públicas son todas áreas que se alteran directamente en estas negociaciones.

Luis Fortuño:

Como el exgobernador que menos ha hecho en Puerto Rico después de su término, pero el que más activo se ha mantenido en la política estadounidense, Fortuño tiene una capacidad para influenciar lo que suceda en Puerto Rico que probablemente sólo se pueda comparar con la que ha desarrollado el exgobernador Rafael Hernández Colón con sus décadas de retiro político. La reestructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la discusión de la deuda son sólo dos de los temas en vitrina que tienen la mano del exgobernador penepé y republicano trasbastidores.

Diáspora boricua:

Sea como fuerza electoral en Florida, o con influencia política en Nueva York, o como portavoces de la Isla dondequiera que estén, los puertorriqueños ausentes, que ya son más que los que viven en la Isla, están posicionados como la nueva fuerza que puede provocar cambios en la forma en que Estados Unidos maneja los problemas de Puerto Rico.

Nueva presidencia en Tribunal Supremo de Puerto Rico:

Con el anuncio de la jueza presidenta Liana Fiol Matta de que adelanta su retiro para que sea efectivo en febrero, se abre una oportunidad para que el gobernador Alejandro García Padilla deje una marca en la tercera rama de Gobierno. Lo hará ascendiendo a esa posición a la que ha sido su único nombramiento, la jueza asociada Maite Oronoz, o con un nombramiento sorpresa? Independiente de quién sea, le tocara dirigir una Rama Judicial que ya está fuera del control del Partido Popular Democrático y que, con sus recortes presupuestarios, protagoniza un retroceso marcado en los avances que se habían logrado en cuanto al acceso a la justicia.

AEE y Lisa Donahue:

Como 'proyecto piloto' de la reestructuración de toda la deuda de Puerto Rico, lo que pase en la AEE servirá de guía a lo que pase no sólo con otras corporaciones públicas sino con instituciones como el Banco Gubernamental de Fomento. Este es el año en que la AEE encuentra su resolución final, o se convierte en un lastre que dejará a la Isla sumida en apagones por la falta de mantenimiento a la infraestructura eléctrica o los problemas para comprar combustible.

Fondos buitre:

Los 'hedge funds', o fondos buitre, no son tenedores de una gran cantidad de la deuda de Puerto Rico, pero si su conducta en países como Argentina sirve de indicación, son los que tienen el posicionamiento y la intención de tomar el control de las negociaciones de deuda para que Puerto Rico les asegure las ganancias que proyectaron tener cuando compraron la deuda a niveles ya deprimidos. Estos son los que compraron a $0.40 o $0.50 y sólo van a aceptar que se les repague el $1.00 completo.

Félix 'El Diamante' Verdejo:

Tras un exitoso 2015 con tres sendos combates y a pesar del escollo presentado por dolores y una operación en su puño izquierdo, Verdejo continuará consagrándose como la nueva estrella en el boxeo boricua. El próximo sábado, 27 de febrero, estará realizando su primera pelea del año en la Gran Manzana cuando se enfrente al también invicto brasileño William Silva.

Justas en Mayagüez:

El Festival Deportivo del Segundo Semestre de la Liga Atlética Interuniversitaria, o 'las Justas', se celebrarán por primera vez en Mayagüez desde el 2010, cuando fueron utilizadas como ensayo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, decisión que tiene a la alcaldesa de Ponce, María Meléndez, echando chispa, pero a los observadores del deporte universitario pendientes a ver si el cambio de lugar trae cambio en el despliegue y arraigo del evento.

Jaime Espinal:

Espina volverá a representar a Puerto Rico cuando este verano viaje junto a la Delegación Puertorriqueña a Río de Janeiro, Brasil, para participar de los vigésimo octavos Juegos Olímpicos. Aunque no se ha especificado de manera oficial, se rumora que estas serán las últimas olimpiadas de Espinal ya que se dice contempla el retiro tras una exitosa carrera deportiva. Con 31 años de edad, este luchador olímpico nacido en República Dominicana ganó oro para Puerto Rico en los Centroamericanos 2010, plata en las Olimpiadas 2012 y bronce en los Panamericanos 2015, entre otros numerosos reconocimientos.

Parallel 18:

El nuevo proyecto de la Administración García Padilla representa un esfuerzo para promover una clase empresarial local preparada para innovar y exportar. Tendrá la capacidad de generar una masa crítica que efectivamente cambie la cara del empresarismo local?

El pueblo de Puerto Rico:

Los retos de este año llaman a los residentes de Puerto Rico a decidir entre seguir dejando que los cambios trascendentales los protagonicen otros, o a que nos volvamos protagonistas de las transformaciones que enfrenta la Isla en los frentes político y económico.