Comunidad apoya fideicomiso para rehabilitar Río Piedras
Grupos comunitarios, residentes, comerciantes de Río Piedras y representantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) endosaron el viernes un proyecto para enmendar la Ley 75-1995 conocida como la 'Ley Especial para la Rehabilitación de Río Piedras', para extender la vigencia de los incentivos especiales y crear el Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras.
La medida es una petición de la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras presentada como el Proyecto de la Cámara 2689, radicado por la representante por el Distrito 3 de San Juan, Sonia Pacheco Irigoyen.
La Representante urgió en comunicado de prensa a cumplir con los pasados estatutos sobre Río Piedras, 'sector urbano con un valor cultural histórico, académico y económico inigualable, cuyo centro urbano manifiesta un estado de decadencia urbana, social y económica'.
Entre las primeras necesidades que destacó Pacheco, incluyen: 'retener y aumentar la población residente con personas y familias de diferentes niveles de ingreso y diferentes edades; promover la rehabilitación física, económica y social de las comunidades y vecindarios de Río Piedras', así como atender a familias de bajos ingresos y estimular su integración en términos espaciales y económicos. La legisladora también apuntó a fortalecer la actividad económica existente y nuevas actividades de servicios, comercios especializados y negocios relacionados con la recreación y la cultura.
El Proyecto de la Cámara 2689 autoriza al Municipio de San Juan a establecer mediante Ordenanza aquellos incentivos que entienda necesarios para las Industrias Creativas según definidas por la Ley 173-2014 conocida como la 'Ley para Fomentar las Industrias Creativas', que se establezcan en el Casco Urbano de Río Piedras.
El Municipio Autónomo de San Juan reiteró su apoyo al esfuerzo colaborativo, así como la asignación anual de 200 mil dólares para el Fideicomiso, fondos que serían utilizados para gastos operacionales y la rehabilitación de Centro Urbano. El asesor de Asuntos Comunitarios del Municipio, Ricardo Ramos, recordó que la asignación de 200 mil dólares está sujeta a la rendición de informes periódicos anuales y reiteró que el Fideicomiso debe ser autosuficiente en un futuro cercano.
Por su parte, el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE), a través de su la directora ejecutiva, doctora Mercedes Rivera Morales, declaró que Río Piedras requiere acciones inmediatas para atender sus necesidades y acelerar el proceso de rehabilitación física, social, y económica.
Rivera Morales insistió que 'es imperativo atender asuntos de movilidad urbana, participación ciudadana, repoblación, crecimiento del área comercial, rehabilitación de estructuras y mejoras a la infraestructura física'.
La representante Pacheco Irigoyen fue enfática en la necesidad de establecer un ambiente de movilidad activa, fortalecer el uso de la transportación pública actual, mejorar el flujo del tránsito e identificar alternativas para la transportación de los residentes. Recientemente la Representante radicó la Resolución de la Cámara 84 para evaluar la situación del cierre del terminal de guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) que ubica en el barrio Capetillo en Río Piedras.
También presentaron sus ponencias en la vista de hoy la presidenta de la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras (JCCURP), Zenia González Clemente; el doctor Juan Giusti Cordero, catedrático de la UPR; la licenciada María Hernández Torrales, asesora legal de la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Rio Piedras (JCCURP) y Mentora Pro Bono de CAUCE; la licenciada Vanessa Berrios Morales, asesora Legal de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) en representación del director ejecutivo, Alberto Lastra Power; el señor Luis Parés Arroyo, coordinador cultural de Río Piedras; la señora Lisa Blanco Rosario, representante de los comerciantes de la Avenida Universidad; y, la señora Rachel Hiskes, portavoz grupo de los residentes de la Urbanización García Ubarrí.