Lo que se ha acordado, y lo que todavía no, con bonistas de AEE
La Autoridad de Energía Electrica (AEE) y sus acreedores estuvieron negociando la reestructuración de la deuda de $9 mil millones durante todo el fin de semana y 'aunque hay todavía sobre la mesa dos o tres asuntos pendientes' se esperaba poder llegar a un acuerdo para el 1ro de septiembre, la fecha límite impuesta por los bonistas antes de retirarse de mesa de negociación.
Carlos Gallisá, uno de los representantes de los consumidores en la Junta de la AEE, dijo el domingo, sin dar muchos detalles, que los miembros de la Junta se han mantenido al tanto de la negociación por llamadas telefónicas y que las conversaciones se habían adelantado bastante en los últimos tres días. Dijo que todavía no se había pautado una reunión de la Junta, la cual tiene que aprobar el plan.
'Todavía hay sobre la mesa dos o tres asuntos medulares. No tengo la información exacta pero ha habido adelantos', sostuvo.
Una fuerte cercana a los bonistas dijo que las posibilidades de que se pueda alcanzar una acuerdo antes de que termine el acuerdo de indulgencia del pago de deuda parecen ser más favorables pero otra fuente dijo que 'veo la cosa difícil' aunque sí esperaba que se llegaran a unos principios.
Stephen Spencer, director gerencial de grupo de reestructuración financiera de Houlihan Lokey, a firma que asesora a los bonistas, dijo en declaraciones escritas a NotiCel que las negociaciones, las cuales al viernes pasado parecían estar estancadas, ya estaban progresando.
'Puedo confirmar que durante el fin de semana ha continuado un periodo de negociación intensa y estamos logrando progreso en algunos de los puntos de contención claves', sostuvo.
La reestructuración de la deuda de la AEE, en la cual ya se han invertido unos $22 millones en asesores, es parte del plan de ajuste fiscal a 5 años que se espera que el gobierno culmine el 8 de septiembre. El gobierno quiere abrir la generación de energía a la libre competencia. De no llegar a un acuerdo, los bonistas han amenazado con retirarse de la mesa de negociación e ir directo a los tribunales a solicitar el pago de la deuda.
El otro representante del interés público en la Junta, Luis Santini Gaudier, explicó que punto de contención al cual parece 'estarse afinando' tiene que ver con el tiempo de reorganización sin tener que pagar bajo el mecanismo de 'securitization' – que es el proceso de tomar un activo ilíquido, o grupo de activos, y transformarlos en una garantía. Santini Gaudier dice que la AEE desea un periodo mayor a los tres años que proponen los bonistas.
Otro punto de disputa es que los bonistas desean que el precio de los bonos sea 'at par value' o valor nominal y no con rebajas como desea la AEE para que haya beneficios a los consumidores, dijo Santini Gaudier.
Los acreedores también desean que se incluya un cargo en la tarifa de energía para pagarles su deuda, algo a lo que se opone la AEE.
Gallisá de otra parte alega que los acreedores desean que el pago de la deuda a los bonistas ocupe el primer rango en el pago de las obligaciones de la AEE, o sea, antes de la compra de combustible y otras obligaciones necesarias para proveer el servicio de energía eléctrica. La AEE también se opone.
Sobre las posibilidades de que se llegue a un acuerdo para el 1ro de septiembre, Santini Gaudier explicó que se negocia con tres grupos: el Grupo Ad Hoc de bonistas, las aseguradoras o monolines que aseguran la deuda de la AEE y con los suplidores de combustible de la AEE. Con el Grupo Ad Hoc están adelantadas pero no quiso decir si se llegará o no a un acuerdo.
El Grupo Ad Hoc de bonistas sometió una contrapropuesta al plan de recuperación preparado por la AEE en julio que sugiere dos escenarios para lidiar con la deuda de la utilidad que requerirían aumentar el costo de la tarifa de luz. El primer escenario provee para una moratoria en el pago de la deuda donde la tarifa de luz rondaría los 25 centavos por kilovatio hora en el 2016. Bajo este escenario, la AEE aguantaría hasta julio del 2019 los pagos de principal e intereses de su deuda de más de $9,000 millones. El segundo escenario contempla una estructura de titularización o 'securitization', bajo la cual se utilizaría la factura de luz como colateral para el pago de los bonos.
Santini Gaudier repitió algo que dijo en su cuenta de Twitter y es que servirá de muro de contención si se trata de imponer condiciones irrazonables pero ese comentario fue contestado por el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Alberto Baco, quien le dijo que luchará contra los que quieren preservar la vieja y obsoleta AEE. 'Le agradezco al Secretario que esté en sintonía con los principios que deben regir nuestra comparecencia a la Junta de Gobierno, que está allí para defender los intereses del pueblo', sostuvo.
De acuerdo al 'trust agreement' de la corporación pública, si los acreedores van a los tribunales a reclamar pagos, podrían solicitar que se ponga la AEE bajo sindicatura y que se aumente la tarifa de electricidad. Actualmente, los abonados pagan unos 20 centavos el kilovatio hora.
Gallisá opinó que los acreedores no se atreverán a poner a la AEE bajo sindicatura por el impacto que podría tener en las operaciones y en los trabajadores. El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego, Angel Figueroa Jaramillo, entiende que de no llegarse a un acuerdo los acreedores solicitaran el aumento en tarifa pero no una sindicatura.
'Lo hubieran hecho hace tiempo de ser así', dijo Figueroa Jaramillo.
La unión solicitó una reunión con el Grupo Ad Hoc de bonistas para 'intercambiar información' pero hasta ahora no se le ha concedido.