Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

La comunidad transgénero busca su lugar bajo el sol

'No somos un fenómeno de circo', dice Paxx Moll. Luce una gorra de lado, camisa deshilada y mahones. 'Somos seres humanos que... we are no strange, we are the same', busca las palabras.

'Pero somos un fenómeno social', apunta Soraya, con su melena naranja ondulada y sus labios pintados de rosa. 'No todos son como estas tres personas que están aquí esta noche', la voz calma y severa.

'Es dejar de vernos como algo extraño, echar a un lado el sensacionalismo y hablar de quiénes somos', concluye Ivana Fred. La melena lacia que cae más allá de la cintura, las uñas pintadas de rosa con diseño, la mirada atenta, la sonrisa que a veces se dibuja. 'Mi lucha viene desde hace quince años como activista, y hasta que Papá Dios me dé salud, yo voy a seguir aportando mi opinión, hasta que esta comunidad esté donde tiene que estar', la voz firme.

Una larga lista de necesidades de la comunidad transgénero de Puerto Rico, que enfrenta a diario la discriminación, invisibilización y desigualdad de oportunidades, fueron identificadas en el estudio 'Trascending Identities', liderado por la psicóloga clínica e investigadora Eunice Avilés, quien dirige una práctica privada en Massachussetts enfocada en asuntos de identidad de género, disforia de género y orientación sexual.

El Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fue el escenario de la divulgación de los resultados del estudio y permitió para el pequeño grupo de participantes un foro de debate y producción de ideas para fortalecer la lucha a favor de de los derechos de la comunidad trans.

Avilés, que posee un doctorado en psicología clínica de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, se vio obligada a emigrar a Springfield en el 2005 porque Puerto Rico carecía de entrenamiento en la materia que más le interesaba. Allá, sus primeros intercambios fueron precisamente con miembros de ascendencia puertorriqueña de la comunidad transgénero.

De esa historia, surge el estudio, de unas necesidades que Avilés fue identificando en Puerto Rico, de personas que no recibían servicios que sobre asuntos de identidad de género, de la escasez de profesionales en el área, y de ahí, a numerosas variables del discrimen y el obstáculo que marcan el día a día de las personas transgéneros en la Isla.

Entre las principales recomendaciones para atender las necesidades identificadas a partir de conversaciones con miembros de la comunidad transgénero así como profesionales del área agrupados en sendos grupos focales, figuran cambios en las políticas públicas, campañas educativas, planes para acceso a la salud y el desarrollo de protocolos para atender a dicha población.

Cambios en la legislación para exigir a aseguradoras médicas que incluyan servicios y medicamentos necesarios, como el tratamiento hormonal o cirugías de cambio de sexo, así como mayor acceso a ambos servicios a sabiendas de que se trata de procedimientos médicos y no estéticos, son algunas de las recomendaciones.

'Como activista de la mujer transexual, yo espero, y tengo que darle duro al asunto de cirugías de reasignación de sexo. En otros países se cubre por medio del Departamento de Salud, de fondos como planes médicos privados... que esa iniciativa venga a Puerto Rico para que las muchachas de aquí podamos lograr nuestro sueño en suelo boricua en vez de viajar a otros estados y otros países', comentó Lisa Marie Rodríguez, de Mujer Transexuales Puerto Rico Inc.

A la par de que se elabore un directorio de los servicios médicos disponibles y que se hagan disponibles y costoefectivos las hormonas y demás tratamientos, se requiere reeducar a profesionales de la salud médica para que traten efectivamente la disforia de género, de forma que lleven a cabo evaluaciones efectivas que son requisito para obtener dichos tratamientos médicos.

'Es bien triste cuando yo le tengo que verbalizar a un psicólogo todo, darle definiciones y demás, cuando se supone que yo obtenga esa información de él y él me busque las alternativas', aseveró una de las personas entrevistadas por el estudio.

Por otra parte, educar a profesionales de la salud mental, a proveedores de servicios médicos, a empleados gubernamentales, a la policía, y crear protocolos que indiquen cómo trabajar con la población, velar por su seguridad a través de acuerdos colaborativos con la Policía y de protocolos referentes a la violencia doméstica, son necesidades puntuales.

'La gente se cree que ser transgénero es una elección, y hay gente que dice que es una poca vergüenza. Pero no se elige la identidad de género. Las personas pueden sufrir de disforia, una angustia porque su cuerpo no es congruente con lo que perciben de sí mismos. El tratamiento médico para atenderlo no está disponible, y el grupo de la comunidad identificó el acceso a las hormonas, el estrógeno y la testosterona, como un gran problema', detalló Avilés.

Por último, aunque no menos importante, la falta de orientación y recursos legales para garantizar el reconocimiento del cambio de sexo en documentos oficiales, también persiste como un asunto primordial en la lucha por los derechos de la comunidad trans. Rodríguez comentó que era una humillación tener documentos que no reflejen la realidad de la persona.

A su vez, se identificaron en el estudio diversos obstáculos que atentan contra condiciones de vida justas para la población, como la 'crueldad' perpetrada por profesionales de la salud, 'desinterés' de dichos profesionales en orientarse, falta de educación sobre derechos humanos y falta de educación sobre las diferencias entre orientación sexual e identidad de género.

Sin embargo, un obstáculo que se presentó durante el proceso investigativo fue precisamente el reclutamiento de miembros de la comunidad trans, quienes más que temor, mostraban cansancio ante las muchas encuestas, los muchos estudios, los muchos datos, y la poca acción. La pregunta que se sostenía en el aire era si 'Trascending Identities' traería consigo algún cambio.

'El objetivo final es hacer un plan de trabajo, para empezar a movernos para provever servicios y cubrir neesidades de esta población', comentó Avilés.

Todavía queda escepticismo. Pero para cumplir con esta larga lista de necesidades y recomendaciones, se creó una coalición con Aministía Internacional, que se reunió con los participantes para empezar a crear el plan de trabajo para poner en práctica las recomendaciones desprendidas del estudio.

Los tres objetivos que se discutieron en las mesas del estrecho salón del Instituto de Cooperativismo, propuestos por Amnistía Internacional, se dividían en poner fin al discrimen, que la comunidad transgénero tenga mayor acceso y conocimiento sobre sus derechos y servicios basado en sus necesidades, y que la población puertorriqueña en general y poblaciones claves, como la familia, el sector médico, y los empleados de agencias gubneramentales, tengan conocimiento de los derechos y los abusos que sufre la comunidad trans.

'Que se nos validen nuestros derechos en todo el sentido de la palabra, más allá de llamarnos transexuales, que los documentos hagan alusión a nuestra identidad de género y que podamos acceder a los servicios sin ningún tipo de explicación, como cualquier otro ser humano', exige una vez más Ivana Fred.

Fred es una de las principales activistas transexuales en la isla. Durante más de una década ha trabajado con campañas educativas y de salud pública, y en el desarrollo de política pública para defender los derechos de la comunidad trans. Cree en el acceso a la cirugía - ella misma tuvo que tomar un avión hacia Ecuador para someterse a cirugía de cambio de sexo - y persiste en la necesidad de mejorar las condiciones de vida.

En la actividad también se encontraba Antonio Santoni, director del documental Mala Mala que estrenará en octubre en las salas de Fine Arts, en el cual narra los relatos de nueves personas trans. 'Tenía un montón de preguntas que no sabía cómo contestar... y entonces descubrimos la violencia, de una muchacha que le habían apuñalado la mano, de ataquees en la calle de gente guiando que pasan por el lado. Había que atenderlo', contó Santoni.

A pesar de que los esfuerzos del estudio y el plan de trabajo persisten como un plan piloto, como lo llamó Fred, las personas de la comunidad entrevistadas, ahí presentes, estuvieron de acuerdo en que era un buen esfuerzo para fortalecer la defensa hacia sus derechos. Lo próximo es la ejecución.

(Josian Bruno Gómez/NotiCel)
Foto:
(Josian Bruno Gómez/NotiCel)
Foto: