AEE muestra dejadez al cobrar cuentas morosas (documento)
La Autoridad de Energía Electrica (AEE) ha mostrado un patrón de dejadez a la hora de cobrar cuentas de clientes morosos y tiene actualmente más de $600 millones en cuentas por cobrar atrasadas del total de $1,750 millones en cuentas por cobrar y sobre $400 millones que cobrar de cuentas inactivas.
La información se desprende de un informe comisionado a FTI Consulting sobre las cuentas por cobrar y la contribución en lugar de impuestos la cual asciende a $420 millones.
Este informe ha sido desarrollado para cumplir con el acuerdo de indulgencia con los tenedores de bonos de la AEE y los acuerdos de indulgencia entre la corporación pública con Citibank y Scotiabank.
Según el informe, hay aproximadamente $950 millones en cuentas por cobrar de clientes generales, que incluyen clientes residenciales y comerciales. Unos $500 millones de dólares de las cuentas por cobrar tienen más de 120 días. La cantidad de cuentas por cobrar de más de 120 días ha crecido a través del tiempo.
La AEE tiene además más de $400 millones de cuentas inactivas y esa cantidad se ha incrementado en aproximadamente $100 millones desde junio del 2013.
'La AEE no realiza comprobaciones de crédito de nuevas cuentas ni informa las cuentas morosas a agencias de crédito,' según el informe.
Si ese proceso de reportar a agencias de créditos, lo cual se hizo en el 2012, se hubiese mantenido, aproximadamente 145,000 cuentas hubieran sido remitidos a una agencia de crédito, lo que representa un valor de $122 millones dólares
El informe entiende que los cargos por mora, que constituyen en un 8% de interés y de reconexión, el cual es de $25, son mínimos y destacó que la AEE le da prioridad a las reconexiones para los clientes a quienes les han cortado la energía, incentivando que los mismos paguen sus facturas tarde o lo dejen al último minuto.
FTI Consulting hace varias recomendaciones para aumentar los cobros. Entre estas recomienda que se delegue a una compañía externa la recolección de las cuentas inactivas; crear modelos estadísticos para evaluar que clientes están en riesgo de no pagar y recomendar acciones; designar un gerente para dirigir el proceso de cobro de clientes; establecer un plan de amnistía para alentar pagos; desarrollar un plan de comunicación para alertar a los clientes a los cambios en las prácticas de cobro; poner en práctica la presentación de informes a las agencias de crédito para cuentas morosas; ofrecer un programa de amnistía de multas e intereses; aumentar las cuotas de reconexión y cargos por servicio; suprimir hacer una prioridad las reconexiones de clientes; continuar con un plan piloto automático de recordatorio de atrasos; e identificar clientes que requieren cuidados críticos para determinar si los criterios siguen siendo pertinentes y desarrollar una politica para lidiar con estos.
La AEE también tiene sobre $200 millones en cuentas por cobrar de las corporaciones públicas y el 70% de esas cuentas tiene retraso de más de 120 días, lo cual ocasiona aumentos de $2.5 millones por año en el déficit de la AEE.
Además tiene unos $74 millones de deudas de las agencias, las cuales $21 millones están en atraso en 120 días o más. El Departamento de Educación debe sobre $16 millones y tiene sobre $5 millones en atrasos de más de 120 días. Las agencias federales comprenden $10.6 millones de las cuentas por cobrar pero pagan a tiempo por lo general.
FTI recomendó recortar el servicio a las corporaciones públicas en lugares no críticos 'para enviarles un mensaje'. También recomendó que el gobierno central comience un plan de mediación para trabajar planes de pagos. Como solución a largo plazo, sugirió que se le elimine deuda vieja y que la misma se pase a los demás clientes por medio de las tarifas, lo cual requerirá legislación.
De otra parte, el informe destaca que la AEE ha dejado acumularse unos $420 millones en contribución en lugar de impuestos en el presente año fiscal 2014.
La responsabilidad del CELI se ha producido debido a problemas estructurales en la AEE causados por una combinación de tasas, gastos y la estructura de capital que ha dejado fondos insuficientes en el Fideicomiso para cubrir una obligación del CELI que es el 5% de los ingresos.
A pesar de que la AEE tiene el derecho a compensar los pagos CELI contra las cantidades adeudadas a la AEE por los municipios; los municipios están obligados por ley a pagar las cantidades restantes a la AEE.
'La AEE factura cada mes a los municipios; sin embargo, los municipios no han pagado históricamente, y la AEE no ha tenido históricamente más medidas para perseguir colecciones de los municipios', dice el informe.
Sin embargo, el informe no recomienda que se elimine el CELI al destacar que existen programas similares en los Estados Unidos en donde el gasto promedio para dichos subsidios es de 6% sino que se tomen medidas para que los municipios ahorren energía.
La AEE hizo público el lunes el informe y destacó quue las recomendaciones serán analizadas a fondo por Lisa Donahue, oficial de reestructuración de la AEE, y su equipo de trabajo, junto a la gerencia de la AEE, para determinar cuáles recomendaciones deben ser implementadas.
Harry Rodríguez, presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, afirmó que 'la Junta seguirá apoyando la transición de la Autoridad y trabajará, en conjunto con la gerencia, para aplicar las recomendaciones que permitirán mejorar la eficiencia y la eficacia del ciclo de facturación y cobro de la corporación pública'.
Por otra parte, el director ejecutivo de la AEE, Juan F. Alicea Flores, expresó su reconocimiento a los empleados de la corporación pública durante este proceso. 'Los empleados han desempeñado un papel activo en este informe, en colaboración con el equipo de FTI, ofreciendo una serie de recomendaciones que se presentan en el informe'.
Según un comunicado de prensa de la agencia, la AEE ya ha comenzado a poner en práctica una serie de iniciativas para mejorar las cobranzas, como el nuevo proyecto de llamadas automatizadas para recordatorios de pago. La AEE también ha mejorado su capacidad para identificar e investigar los casos de hurto de electricidad y está proporcionando herramientas y capacitación a los empleados para llevar a cabo esfuerzos y gestiones de cobro proactivas.
La entrega de este informe representa el cumplimiento de la segunda fecha clave que se estipula en los acuerdos de indulgencia con los acreedores, firmados el pasado 14 de agosto de 2014. El informe será público y está disponible en el portal aeepr.com.