Proyecto de escrutinio electrónico llega a Fortaleza
La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron el lunes la legislación que ordena a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a desarrollar e implementar, en los procesos electorales del año 2016, el uso de un sistema de escrutinio electrónico.
El Informe del Comité de Conferencia sobre la Resolución Conjunta del Senado 249, dispone, además, establecer guías que ayuden a la CEE en el proceso de implantación de un sistema de escrutinio electrónico en los procesos electorales del año 2016; asegurar fondos; y para otros fines relacionados. Aprobado este informe del Comité de Conferencia por Cámara y Senado, la medida pasa a la firma del gobernador Alejandro García Padilla, para convertirla en ley.
'Si hubiese sido por mí, esta legislación no hubiese ido a comité de conferencia, se hubiese aprobado el lenguaje que el Senado aprobó, que tenía el concurso de las minorías PNP y PIP, y hubiésemos cantado el final feliz. El proceso legislativo no es así. El proceso legislativo es precisamente el detener el espacio para flexibilizar lo que a uno le parece inadecuado o improcedente y convertirlo en procedente. En el camino del encuentro con la Cámara, que me ha producido a mi álgidos debates con el compañero presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara y con las fuerzas no legislativas que intervinieron en la postura suya, para enmendar este proyecto. Hemos pasado de la más profunda crisis, la de no haber comunicación, hasta el entendimiento, pero el entendimiento con reglas', comentó el senador Ángel Rosa Rodríguez, autor principal del proyecto.
En su resuélvase, la legislación dispone que se implantará un sistema de escrutinio electrónico, utilizando la tecnología de Optical Scanning System (OpScan). Este mecanismo consistirá de un lector óptico y el uso de una urna en la cual serán depositadas las papeletas.
Además, se dispone que el sistema de escrutinio deberá ser certificado, al momento de la licitación, por el Election Assistance Commission (EAC), en cumplimiento con los requisitos del Voluntary Voting System Guidelines de 2005 o los Voting Systems Standards de 2002 o en su lugar las empresas licitadoras deberán certificar y proveer evidencia de que lo han implementado efectivamente en al menos tres elecciones con un mínimo de 400 mil electores, en jurisdicciones de Estados Unidos de América u otros países.
'El lenguaje original que proponía la Cámara de Representantes era, no solamente que se prescindiera la certificación federal, sino que, además, se reconociera como buena la experiencia de cualquier compañía que compareciera diciendo que había hecho esto en alguna parte del mundo. Ésa era la pretensión del lenguaje de la Cámara. Nosotros hemos sido flexibles, pero no tanto. Primero, hemos mantenido la certificación con el requisito fundamental. (Si) La CEE y sus tres comisionados decidan incluir una compañía no certificada, esa compañía tendrá que mostrar fehaciente prueba de que llevado a cabo el proceso de escrutinio electrónico exitosamente en tres o más jurisdicciones de los Estados Unidos, que tengan más de 400 mil electores. Además, tiene que ser el escrutinio mediante la tecnología de Optical Scanning. En el lenguaje que venía, lo que se pretendía era reconocer cualquier experiencia', dijo el senador Rosa Rodríguez.