Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Investigan dos posibles casos de fallecidos por el virus chikungunya

El Departamento de Salud investiga si dos personas que murieron en la isla habían contraído chikunguña, lo que supondría, de confirmarse, los dos primeros casos de muertes vinculadas a ese virus, informaron hoy fuentes oficiales.

'Estamos realizando las correspondientes pruebas para determinar si tenían chikunguña', explicó hoy a Efe la doctora Brenda Rivera García, perteneciente al organismo, quien confirmó que 'este virus ha llegado a la región para quedarse'.

La epidemióloga no quiso ofrecer detalles sobre la identidad de los fallecidos ni sus respectivas condiciones de salud previas a la posible infección, 'por respeto a los familiares, que deben ser los primeros en ser informados'.

Tampoco detalló cuándo tuvieron lugar esas muertes, pero confirmó que ambos eran adultos, no ancianos, con edades comprendidas entre los 20 y los 59 años.

Rivera apuntó que los resultados de las muestras enviadas a los laboratorios de Atlanta de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. estarán disponibles 'en las próximas semanas'.

La intención de Salud es 'tratar de validar los resultados y entender qué papel jugó esta infección en sus muertes', ya que 'una cosa es que tuvieran el virus en el momento de morir y otra muy distinta que el virus fuera el causante de las muertes'.

De confirmarse que los fallecimientos estuvieron directamente relacionados con el virus, estos serían los primeros casos en Puerto Rico, aunque no en el resto del Caribe, donde, según sus datos, ya se han contabilizado 32 muertes por el efecto de un virus que hasta diciembre pasado era completamente desconocido en América.

'La mortandad relacionada con este virus es muy rara; sólo se da en casos muy atípicos, normalmente de personas mayores o recién nacidos', explicó la especialista.

De hecho, 'el dengue produce unos cambios en el cuerpo, unas dinámicas de inestabilidad en el balance de fluidos, que sí pueden provocar la muerte, pero en el caso de la chikunguña es muy raro que eso ocurra', aseguró.

El Departamento de Salud notificó el miércoles que ya tienen 1,207 casos confirmados oficialmente de contagio con el virus de chikungunya, lo que demuestra un incremento de 214 casos al comparar con el informe publicado la semana pasada.

Según la epidemióloga, de los 284 casos de presunto contagio que se habían recibido las muestras durante la Semana 31 –que comprende del 30 de julio al 5 de agosto-, solo se había confirmado 1 caso.

Por lo tanto, 213 de los casos confirmados que aparecen en el informe de la Semana 31, corresponden a muestras que fueron enviadas al Laboratorio de Salud Pública en semanas anteriores.

Como ya NotiCel ha publicado, actualmente persiste un atraso en el procesamiento de muestras en el Laboratorio de Salud Pública.

De hecho, en entrevista con este diario, Rivera reconoce que al momento puede haber más de 2,000 muestras sin procesar en el Laboratorio de Salud Pública.

También, hay que recordar que en los 1,207 de los casos totales confirmados oficialmente, no se contemplan las personas que hayan presentado síntomas, pero no hayan acudido a buscar asistencia médica.

De otro lado, la funcionaria apuntó que San Juan sigue siendo el municipio que ha registrados más casos. Aunque igual destaca que los pueblos de Bayamón, Carolina, Trujillo Alto y Toa Baja, han experimentado aumentos de casos.

Al momento, la agencia sigue sin determinar cuándo anunciaran oficialmente el establecimiento de los centros centinelas para atender los casos de chikungunya, como ya había adelantado a este diario digital el teniente comandante del Servicio de Salud Pública federal, Tyler Sharp, quien es epidemiólogo del Departamento del Dengue de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico.

El sistema de centros centinelas ha sido implantado en lugares como la isla francesa de la Reunión al este de África, cuando en el 2005 registraron casos de chikungunya forma masiva.

Entretanto, Rivera sostuvo que todavía la agencia no ha completado la investigación de campo que realiza en conjunto a personal de la CDC.

(Archivo/EFE)
Foto: