Pudieran ser más los casos de chikungunya en Puerto Rico
La epidemióloga del Estado, Brenda Rivera, reconoció el lunes que pudieran haber más casos de personas contagiadas con el virus chikungunya en Puerto Rico que lo que dictan las estadísticas oficiales, más asegura que deben ser los menos.
NotiCel le insistió sobre de cuánto podría ser la diferencia de casos, a los 206 reportados oficialmente, dado el problema que han enfrentado algunos ciudadanos de realizarse las pruebas de detección porque su plan médico no lo cubre y en algunos casos el costo sobrepasa los $200, a lo que la funcionaria ripostó que 'tú me estas pidiendo, y perdona, que me ponga a adivinar un número. Si tú quieres un número de casos confirmados pues no te puedo decir que X o Y por ciento, porque si las personas no se están haciendo la prueba, pues no te puedo dar un número. Tan pronto los médicos nos empiecen a reportar los números de casos sospechosos, simple y sencillamente por sintomatología, sin necesariamente mediar una prueba, pues vamos a tener una mejor idea'.
'Eso son usualmente el menor de los casos, porque aquí nuestros proveedores son proveedores responsables que sí reportan sus casos', agregó.
En entrevista con este diario, Rivera expuso que la situación estriba en que los laboratorios privados tienen la prerrogativa de enviar la muestra a Estados Unidos para el correspondiente análisis (proceso que demora sobre los 9 días) o de lo contrario enviarlo al Departamento de Salud que hacen el procedimiento libre de costo. De hecho, destaca que a nivel nacional los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mantiene una moratoria sobre el procesamiento de las muestras.
'Hasta ahora todo lo que nos está llegando (al Departamento de Salud) se está corriendo. Y nosotros hemos realizado sobre 700 pruebas, de las cuales solamente 206 han arrojado positivas', apuntó.
Según la funcionaria, el DS mantiene un protocolo 'bien documentado' para manejo y reporte de casos sospechosos, que fue publicado desde el pasado abril, y fue distribuido a los médicos y a los distintos proveedores por diversas vías.
Previo a que la secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus, emitiera la Orden Administrativa 324, el protocolo establecido era que si el médico tenía un caso sospechoso o confirmado, aunque le mandara hacer una orden de laboratorio, debía reportarlo a la agencia.
En ese sentido, expuso que con la ordense obliga a los médicos y proveedores a reportar todos los casos sospechosos, aunque el paciente no se haya efectuado la prueba de detección.
'Tienen que llenarme la hoja y me la tienen que hacer llegar. Y esos casos se van a contabilizar', puntualizó.
Para atender esta situación con los planes médicos, se espera que hoy, martes, Ríus, detalle lo que adelantó a NotiCel en el fin de semana, de que el Departamento de Salud incurrirá con los gastos de realización de prueba de detección y análisis de la muestra.
De otro lado, Rivera defendió la gestión del Departamento de Salud luego de que se levantaran planteamientos de que la agencia pudo haber fallado en manejar el asunto del virus chikungunya desde que en diciembre de 2013 se reportó el primer caso en la parte francesa de la isla de San Martin, para así evitar llegar a una epidemia en el país.
'Hay que tener unos conceptos bien claros básicos, tú no puedes reportar una epidemia, cuando tú no tienes casos. El primer caso en el Caribe no quiere decir que haya casos en Puerto Rico... En noviembre fue que se identifica el primer caso en San Martin y se hace el anuncio en diciembre. Desde diciembre nosotros estamos buscando casos. No es hasta mediados de mayo que llega el primer caso a Puerto Rico... Nosotros hemos sido muy responsables, y desde diciembre estamos anunciando que esto viene. Dentro de todo, Puerto Rico ha sido muy bendecido porque nos ha dado tiempo a diferencia de otras jurisdicciones de montar un sistema de vigilancia, de preparar el laboratorio de salud pública, de entrar en acuerdos colaborativos con el CDC para tan pronto se diera la necesidad, traer equipo y personal adicional para hacer investigaciones de casos y tener los protocolos', determinó.
Según Rivera, la agencia le emitió una invitación al CDC para que vinieran al país en aras de que asistan al Gobierno en el procesamiento de muestras, en la realización de diseños de vigilancia, en la evaluación de protocolos, y las investigaciones de grupo (que tienen como fin descubrir los vínculos epidemiológicos no reconocidos previamente entre las personas de un grupo de genotipo y la toma de medidas de acción adecuadas).
En esa línea, destaca que existe mayor riesgo de contagio en las comunidades con mayor densidad poblacional.
'Si hay gente que no se protege durante su fase febril, lo vamos a ver desarrollando síntomas', indicó.
Hasta el momento se han reportado muchos casos en áreas de Santurce como lo es Barrio Obrero. Pero Rivera fue enfática que el virus no solo se ha centrado en dicha área.
Ríus ya había señalado que otros municipios que reportaron casos lo fueron Bayamón, Carolina, Aguada, Camuy, Ponce y Luquillo.