Justicia y Asistencia Legal le salen al paso a Rosa Emilia
Contrario a los golpes de pecho que se dio ayer la jefa de la fiscalía federal en Puerto Rico, Rosa Emilia Rodríguez, estadísticas de las ramas judiciales estatal y federal demuestran que el sistema de justicia boricua es más eficiente que el estadounidense.
Así lo reveló el presidente de la Sociedad para Asistencia Legal (SAL), Federico Rentas, quien de paso aseguró que sin las autoridades federales 'estaríamos más felices'.
Mientras, el secretario de Justicia, Luis Sánchez Betances, hizo la salvedad que la fiscal federal corrigió su afirmación al señalar que todos los componentes del aparato de justicia local y federal son indispensables para combatir la criminalidad.
No obstante, en entrevista con NotiCel, Sánchez Betances opinó que 'no es saludable' que los federales critiquen el sistema de justicia puertorriqueño porque según afirmó 'no son comprables'.
Sánchez Betances recordó que Justicia tiene seis fiscales trabajando en la fiscalía federal, mientras en los grupos de trabajo hay policías estatales, agentes del Negociado de Investigaciones Especiales que trabajan en 'equipo'.
'Me parece que en el contexto apropiado y lo dice cuando lo corrigió es que todos somos un equipo y qué sería si no nos tuviéramos ellos y qué serían ellos si ellos no nos tuvieran a nosotros, eso es una avenida en dos direcciones y, a fin de cuentas, todos juntos tenemos que colaborar porque hay un problema de criminalidad serio', indicó Sánchez Betances.
El titular de Justicia no le parece justo que hayan ataques de los representantes de las federales hacia el sistema de justicia local porque la carga de trabajo no es comparable. Y es que además de Rodríguez, el juez federal José A. Fusté ha hecho múltiples críticas a la Rama Judicial y, por ende, al ministerio público local.
'No es saludable y no lo digo en ánimo de evitar que la gente se exprese, para nada, tienen todo el derecho a expresarse… lo que pasa es que no podemos tomar un incidente, o dos, ni cinco incidentes cuando hay miles de casos que se ven continuamente. En la discreción judicial, los jueces tienen el poder para a base de la evidencia que se le somete tomar una determinación y hay tantas opiniones como jueces puede haber. Puede haber unos jueces conservadores, puede haber unos jueces liberales, puede haber un juez que le eche 50 años a uno y otro que le eche 20 o que lo ponga en probatoria o no, pero ese es el sistema y no puede uno pensar que el problema de la criminalidad se deba al castigo. La criminalidad es otra cosa distinta al castigo', sostuvo Sánchez Betances.
Criticó que se le dé mayor publicidad en los medios a las 'situaciones excepcionales, porque no es lo común' dijo en referencia a casos fallidos como el de la empleada doméstica de nacionalidad dominicana Aida de los Santos.
'No son comparables. El sistema federal es un sistema de jurisdicción limitada. El sistema federal tiene siete u ocho jueces activos y es bien limitada su jurisdicción. Ellos no sustituyen al sistema judicial de un estado, no son comparables. Si alguien dice en el caso de la persona tal y tal no debió haber ocurrido esto, pues no tiene que ver con el sistema como tal, pero se le da la proyección de que fuese el sistema, y soy consciente que generalizan y yo donde veo lo insalubre es en la generalización. No podemos tomar las excepciones como la regla general', sentenció Sánchez Betances.
Rentas se expresó en términos similares cuando reaccionó a expresiones de la funcionaria federal que se vanaglorió de la supuesta efectividad de los federales combatiendo el narcotráfico.
'Ella ni siquiera se percata de lo que está diciendo. El problema de las drogas en Puerto Rico y los puntos de droga que desarticulan cada día y vuelven y se montan al día siguiente es un problema que está indirectamente relacionado con la entrada de esas sustancias controladas a Puerto Rico. Quien está a cargo de la vigilancia de las fronteras del país, por la relación política que tenemos con los Estados Unidos, es precisamente el gobierno federal. Así que aquí toda la droga que entra, todas las armas que entran son responsabilidad del gobierno federal', afirmó Rentas en entrevista con Radio Isla 1320.
'Así que si no los tuviéramos a ellos, a lo mejor tendríamos alguien más eficiente vigilando nuestras costas vigilando nuestros puertos', destacó.
Rentas fue enérgico al criticar el fracaso de la lucha contra las drogas por parte de las autoridades estadounidenses en la isla y fuera de ella.
'Son 50 años de la dichosa guerra contra las drogas que no la van a ganar jamás, que han demostrado que eso es un fracaso rotundo de una política fallida. La política pública de ellos (federales), que es la política de los norteamericanos, ha llevado a los Estados Unidos a tener una población carcelaria que constituye el 35% de las personas presas en el mundo, teniendo solamente los Estados Unidos el 5% de la población mundial. No se percatan de eso, del costo extraordinario que tiene, no solamente en la administración de la justicia, sino también en la vida social y comunitaria y en la salud de los pueblos', sentenció.
El presidente de la SAL, entidad que da servicios legales a indigentes, criticó lo que entiende fue una advertencia de la fiscal Rodríguez al gobierno de Alejandro García Padilla.
'Pero ese enfoque, que es un enfoque miope de la fiscalía federal, lo que pretende también es tratar de ponerle coto a una iniciativa que anuncio el senador (Miguel) Pereira, que forma parte del programa del partido de gobierno que está en posesión del poder en el país, que va dirigida a un enfoque salubrista sobre las sustancias controladas y que los federales están anticipando, adelantando que no creen en eso. Eso me parece a mí que es lo más significativo de ese señalamiento de la señorita Rodríguez', advirtió Rentas.
Acto seguido ofreció datos que dan al traste con las declaraciones de la jefa de los fiscales federales.
'Yo estaba revisando las estadísticas de la Rama Judicial (local) para ese mismo periodo. En ese año, se atendieron casi 52,000 casos criminales en los tribunales, casi 20,000 casos de transito, 45,000 vistas preliminares, o sea si usted sigue sumando sobrepasan los 100,000 asuntos, además, de más de 150,000 asuntos de naturaleza civil. Es decir, que hay una carga de trabajo de 250,000 casos para apenas 330 jueces que tiene el sistema estatal, mientras que los mil y pico de casos que tiene el sistema federal los atienden los ocho o 10 jueces federales en Puerto Rico que es una carga realmente ridícula de trabajo porque no comparan las jurisdicciones', estableció.
'Por otro lado, si vamos a juzgar las estadísticas en el sitio de la Administración de Tribunales Federal vas a notar que la Corte Federal de Puerto Rico se tarda casi un año en juzgar a una persona en un caso criminal, eso los cheches como dicen ellos los superman, mientras que los jueces de Puerto Rico se echan menos de tres meses. (El sistema local) es mucho más eficiente porque maneja una cantidad de casos barbaros', afirmó.
El licenciado Rentas reaccionó así a expresiones de la fiscal Rodríguez, quien ayer a preguntas de NotiCel en una rueda de prensa exclamó: 'Imagínese si no nos tuvieran'.
'Ese problema de controlar desde la cárcel para cuando los enviamos a las prisiones en los Estados Unidos y mientras tanto es un problema temporero. El problema no acaba, pero mejora y ese es nuestro propósito mejorarlo cada día más. Imagínese si no nos tuvieran: Cómo estaría Puerto Rico? Eso es lo que hay que pensar', indicó la fiscal federal.
NC: O sea, que ustedes son la panacea?
'No. Somos personas que nos importa Puerto Rico y estamos trabajando por Puerto Rico', sostuvo la fiscal federal.