Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Alcaldes federados lloran por su medio chavito del IVU

Los alcaldes miembros de la Federación de Alcaldes advirtieron el martes sobre las graves consecuencias que tendrá en los municipios de Puerto Rico la eliminación del 0.5 por ciento por concepto del impuesto sobre ventas y uso (IVU) anticipando que ello provocará la quiebra de muchos de los municipios pequeños y medianos, además de atentar contra la autonomía municipal.

En una ponencia ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, el presidente de la Federación y alcalde de Guaynabo, Héctor O'Neill explicó que por lo menos, entre 31 municipios –todos miembros de la Federación- hay obligaciones por préstamos montantes a 264 millones de dólares que quedarían sin fuentes de repago porque el .5 por ciento nutre tres fondos que sirven de garantía a los empréstitos de los municipios.

Los tres fondos se distribuyen los recaudos del 0.5 por ciento para los municipios de la siguiente forma: Fondo para Mejoras Municipales (.1 por ciento), Fondo de Redención Municipal (.2 por ciento) y el Fondo de Desarrollo Municipal (.2 por ciento).

El Proyecto del Senado 544, propone la eliminación del .5 por ciento del IVU a los municipios tras el gobierno alegar que sustraer esa porción del IVU general de 5.5 por ciento para dar una rebaja en el impuesto de ventas y usos, violaría las disposiciones contractuales con la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA).

'Nosotros los alcaldes entendemos que de la misma forma que las obligaciones con COFINA impiden quebrantar la relación contractual, las obligaciones de los municipios también establecen obstáculos similares. Nos preguntamos: Por qué no continuar el plan original de reducir el .5 por ciento del gobierno central y recurren a quitarle a los municipios la única oportunidad que tienen para hacer obras permanentes y ofrecer servicios directos al pueblo?', planteó O'Neill.

Los alcaldes demandaron que de quedar eliminado el 0.5 por ciento se libere a todos los municipios de las obligaciones financieras que contrajeron para obras y servicios municipales garantizados con los dineros de dichos fondos; que se establezca un fondo de garantía de equiparación con el exceso de los recaudos y que cualquier deficiencia la cubra el Fondo General del Gobierno de Puerto Rico.

El dinero del Fondo de Redención Municipal es cobrado a los comercios y negocios por el Departamento de Hacienda y representa el 40 por ciento o un estimado anual de 70 millones provenientes del .5 por ciento que se pretende eliminar.

'Este Fondo se utiliza para garantizar los empréstitos de los municipios. En otras palabras, es la fuente de repago de los préstamos que otorga el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) a los municipios y nos permite un margen prestatario de entre 8 y 11 veces la cantidad del dinero aportado a dicho Fondo', afirmaron en su presentación, los alcaldes Ramón Luis Rivera e Isabelo Molina de Bayamón y Vega Alta, respectivamente.

Por cada dólar que obtiene dicho fondo, un municipio puede tomar entre 8 a 11 dólares prestados para obras municipales y programas tales como recogido de desperdicios sólidos y reciclaje, salud, seguridad, el pago de nóminas y gastos relacionados como las aportaciones patronales, y para cualquier otro proyecto, incluyendo la amortización de déficits operacionales y pago de deudas.

Agregaron que la eliminación de este Fondo no tiene sustitución o reemplazo en los proyectos que se analizan.

En igual término se expresó la alcaldesa de Ponce María 'Mayita' Meléndez, en torno al Fondo de Desarrollo Municipal que recibe aproximadamente 40 millones dólares y también es cobrado por el Departamento de Hacienda para beneficio de los municipios.

'La mayoría de los ingresos de este Fondo se distribuyen proporcionalmente a beneficio de los municipios pequeños y medianos. Los municipios de menor presupuesto son los que más se benefician y son los que menos aportan. Esto se logró con el aval de todos los municipios en una negociación histórica. Los representantes de municipios asociados y federados decidieron aportar para mejorar las condiciones de los municipios desventajados', sostuvo como parte de la presentación hecha por los Alcaldes Federados.

El alcalde de Camuy, Edwin García señaló que el tercero –el Fondo de Mejoras Municipales- también perderá su dinero ya que se nutre de los recaudos correspondientes al 0.1 por ciento proveniente del .5 por ciento, cobrados por el Secretario de Hacienda y depositados en el Banco Gubernamental de Fomento. Esto representa alrededor de 20 millones de dólares anuales. Ese dinero es distribuido mediante Legislación para obras y mejoras permanentes en los Municipios.

Los alcaldes federados basaron sus planteamientos en análisis realizados por el asesor financiero Ramón Cantero Frau y por la Fundación del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, además de la información compilada de sus municipios.

Por su parte, el alcalde de Camuy objetó la intención del Proyecto del Senado 507 de quitarle a los municipios la prerrogativa de cobrar el IVU. La Ley vigente establece que el 1 por ciento lo pueden cobrar los municipios con sus propias estructuras o entrar en acuerdos con el Departamento de Hacienda o entes privados a discreción del Municipio.

Comentaron que el IVU Loto, después de más de un año desde su inicio, está entre un 60 y 65 por ciento de implantación. 'Esto es otra muestra de la ineficiencia del Departamento de Hacienda. Si a estas alturas no se ha podido implantar con efectividad el IVU/Loto y el margen de captación continúa ineficiente, qué nos hace pensar que complicar más estas complejas ecuaciones, es la vía correcta?', dijo.

García como parte de la ponencia de la Federación descargó contra la ampliación de la base contributiva que establece la medida.

Tras concluir la presentación, los alcaldes concurrieron en que no favorecen las medidas relacionadas con el IVU.

El alcalde de Guaynabo, Héctor O'Neill. (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: