Trabajadores dan recordatorio en la calle
Para quienes hayan olvidado los miles de despedidos por la ley 7, la privatización del Aeropuerto y las carreteras, la desiganción arbitraria de delagados en la asamblea de la Asociación de Empleados de AEELA, el intento de expropiación para la construcción del gasoducto, el abandono al magistrado, la cuota de $800 en la matrícula de la universidad pública, entre otras políticas neoliberales que han sido implementadas por los gobiernos de turno, hoy miles de trabajadores refrescaron la memoria del pueblo marchando desde el Tribunal Supremo hasta el Capitolio.
'Esto no es el cierre campaña de ningún partido. Esto es la unión de la voz ciudadana frente a la erosión de los derechos humanos', expresó la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irna Rivera Lassén.
Entre los presentes era perceptible la indignación, la misma que hace eco del movimiento que ha hecho tronar a los trabajadores del mundo entero.
'Pretendemos recordarle a los políticos que lo que hemos vivido en estos últimos años no puede repetirse', señaló Aida Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros y militante en la marcha titulada 'Prohibido Olvidar'.
Díaz denunció el cierre de alrededor de 40 escuelas y el cierre de 5,000 plazas magistrales, entre las acciones que 'hacen que no entienda cómo es si la educación es lo primordial para una sociedad, aquí se menosprecia su instrumento ejecutor'.
(foto: Nayda Bobonis/NotiCel)
'Esto ejercicio para crear conciencia en nuestro pueblo sobre la necesidad de buscar alternativas a las políticas neoliberales en las que se declara al mercado como un dios y todo va a la venta, el bienestar general debe ser la meta en vez', opinó por su parte Luis Pedraza Leduc, coordinador del programa de solidaridad de la UTIER.
Como testigo de que en la unión está la fuerza, Juan Camacho, portavoz de toabajeños contra el gasoducto, declaró que 'la lucha y la combatividad de nuestro movimiento triunfó sobre el atropello y los abusos de este gobierno. Somos el ejemplo de que las comunidades se tienen que organizar'.
Además de las diversas uniones de trabajadores, personas como Magdalena Guzmán - cesanteada del Departamento de Educación - acudieron por iniciativa propia a alzar su voz.
Guzmán guío desde Mayagüezpara 'defender los derechos de la clase media y trabajadora que está siendo pisoteada'.
'Las jefas de familia, las madres solteras, estamos sufriendo las consecuencias de las acciones de esta administración. Esto no se puede repetir, tenemos que hacer resistencia', argumentó la madre de dos niñas.
Aunque la pluralidad de organizaciones que se dieron cita iba desde bomberos hasta un grupo de católicosexigiendo respeto, el movimiento estudiantil se notó disperso y casi imperceptible.
(foto: Nayda Bobonis/NotiCel)
Un puñal de personas vestían camisas con la insignia de laUPR y un en las camisas de grupo de padres de estudiantes decía 'No están solos'.
Tanto el Movimiento Unión Soberanistacomo el Partido del Pueblo Trabajador movilizaron a un grupo nutrido de sus seguidores al lugar.
Miembros del equipo de la candidata a la alcadía de San Juan, Carmen Yulín, repartían agua en distintos puntos del trayecto aunque en voz baja algunos resentían que algunas uniones se afiliaran a su candidatura.
'Faltó gente porque muchos unionadosse enchismaron cuando su unión decidió aportar dinero a la campaña de Carmen Yulín', comentó una mujer que prefirió no identificarse.
En medio de un sol insolente y de estribillos que cantaban ' Puerto Rico ya no hay duda, que gobierne quien lo suda', las miles de personas llegaron a eso de las 2:30 de la tarde a la Avenida Constitución en la parte posterior de el Capitolio.
Un enorme aguacero recibió a la acalorada multitud cuyos gritos exigiendo 'Prohibido Olvidar' les cubría de la lluvia.