Privatizadora de aeropuerto señalada por complicidad con narcos
En julio 2012 se anunció que el consorcio Aerostar Airport Holdings implementaría un modelo similar al utilizado en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) para administrar la Alianza Público Privada (APP) del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín con sede en la región metropolitana de San Juan, Puerto Rico.
Lo que no se compartió en el anuncio fue que una de las empresas dentro del consorcio, Grupo Aeropuerto del Sureste (ASUR), ha sido ampliamente reseñada en México por su alegada falta de estrategia y hasta complicidad ante la entrada y salida de droga ilegal en el AIC, el segundo más importante de este país, detrás del aeropuerto en Ciudad de México.
Administrado por ASUR desde 1998, el AIC recibió cerca de 13 millones de pasajeros en el 2011, aspecto que lo convierte en uno de los aeropuertos más importantes de Latinoamérica, por su gran flujo de personas y su estructura como nodo de conexión con otras ciudades del mundo.
Es precisamente esa conexión lo que convierte al AIC en un puerto aéreo clave para el trasiego de drogas, armas y otras actividades ilícitas entre países.
Según varios medios de prensa mexicanos, ASUR no ha sido capaz de establecer un plan estratégico de monitoreo de flujo de drogas con la policía federal de ese país, los militares y el servicio de Aduana.
Se ha reseñado, además, que tanto personal de Aduana en México, como empleados encargados de administrar los concesionarios de ASUR en el AIC, han participado de estas actividades de trasiego, ya sea por su posible complicidad o por medio del soborno.
Según Eric Galindo, del medio noticioso SIPSE, 'no solamente hay agentes federales investigados por sus posibles relaciones con grupos criminales, sino también personal deAeropuertos del Sureste(Asur) yAduana, porque es el personal que tiene contacto directo con los usuarios'.
Al señalar la falta de un plan de monitoreo hacia el equipo y paquetes que entran al aeropuerto, también se reseña que mucha de la droga transportada se hace de forma no-intencional por parte de los trabajadores que laboran en Aduana y los concesionarios de ASUR. Esto es así, debido a que muchos de los trabajadores reciben órdenes de transportar maletas sin saber su contenido.
Este desconocimiento es visto como una de las consecuencias de la falta de un plan eficiente de monitoreo entre ASUR y las autoridades gubernamentales pertinentes. Tal posible dolencia fue reseñada por la prensa mexicana en febrero 2011, pero las notas de seguimiento en torno a la alegadas deficiencias administrativas de ASUR han continuado publicándose a lo largo del año 2012.
Incluso, tan reciente como el pasado lunes 15 de octubre, el periódico Quequi acusó al presidente de ASUR, Fernando Chico Pardo, por supuestamente evadir millones de pesos en impuesto por la administración de los predios del aeropuerto.
En los últimos años se han reseñado en México varios incidentes de pasajeros del AIC transportando droga a los Estados Unidos y países de Europa. Algunas de las modalidades de este tráfico incluyen el transporte en maletas, por medio de la basura, e ingeridas o pegadas al cuerpo de la persona que funge como mula.
La información sobre el trasiego de drogas en el AIC y la alegada ineficiencia de ASUR se dan mientras las autoridades federales y estatales en Puerto Rico anuncian que arrecirán la lucha para evitar que el territorio se convierta en 'otro Juárez' (México), según fuera planteado hace meses por la fiscal de los Estados Unidos en la isla, Rosa Emilia Rodríguez.
*Mira también:
Imparable tráfico de drogas en el aeropuerto de Cancún
Relacionan aeropuertos del DF y Cancún en investigación de narcotráfico