Miles de niños son esclavos en Haiti
Se estima que entre 250 mil a 400 mil niños haitianos son forzados hacer trabajo de servidumbre en un tipo de esclavitud moderna conocida como 'Restavec', un término en creole que quiere decir 'stays with (quedarse con)'.
Los Restavec se caracterizan por ser mayormente niñas, esto porque desde pequeñas son adiestradas por sus madres para hacer trabajo doméstico. Cité Soleil, es uno de los lugares en Haiti donde más se puede dar esta dinámica de niños entregados por sus propios padres a otras familias, en condición de Restavec, entendiendo que así tendrán un mejor futuro.
Esta vida llena de sufrimiento y en la que estos niños son excluidos del resto de la sociedad haitiana la conoce bien, Jean Robert Cadet, un profesor de la Universidad de Cincinnati en Ohio, quién fue un Restavec desde que tenía 4 años hasta casi los 15 años. Luego de la muerte de su madre, fue entregado a una familia para que se hicieran a cargo de él, por la que fue sometido a abuso físico, verbal, emocional y sexual. Cadet era obligado a hacer trabajo doméstico por largas jornadas al día, sin ningún tipo de compensación económica y dormía debajo de la mesa del comedor de la casa de dicha familia. Al ser Restavec, no tenía el mismo privilegio de acudir a escuela como los demás miembros de la familia.
Al cumplir 15 años, Cadet emigró a Estados Unidos junto a la familia con la que vivía. Sin embargo, tres meses después fue abandonado a su suerte en la ciudad de Nueva York, cuando la familia para la cual trabajaba supo que en Estados Unidos era contra la ley no matricular a los menores en la escuela, por lo que lo botaron de la casa.
Así de sopetón se convirtió en una persona sin hogar, en la que tuvo que hasta dormir cerca de una lavandería. Con esfuerzo finalizó la escuela, estuvo activo en la milicia de los Estados Unidos por tres años, asistió a la Universidad, se casó y formó una familia.
Cuando su hijo tenía seis años le preguntó que por qué nunca hablaba de su origen y su familia en Haiti. Cadet reconoció que para ese entonces estaban 'avergonzado' de su pasado.
Así que armándose de valor le escribió una carta a su hijo explicándole su origen. Esa carta fue el pie forzado de lo que se convirtió en el primer libro que se publica sobre este tipo de esclavitud infantil en todo el mundo. Fue con Restavec: From Haitian Slave Child to Middle-Class American, que en 1998 Cadet dio a conocer al mundo una realidad muy latente y tradicional a la que recurren las familias más pobres en Haiti, pensando que así lograrán darle una mejor calidad de vida a sus hijos al entregarlos a una familia con un mejor poder adquisitivo, y desconociendo en muchas instancias el tipo de abuso a la que son sometidos.
Desde entonces Cadet se ha dedicado a tratar de erradicar este tipo de esclavitud de menores en su país. De hecho, ha llevado su voz hasta la Organización de las Naciones Unidas, en donde formó parte del Grupo de Trabajo sobre las Formas Contemporáneas de Esclavitud. Más aún, creó la entidad The Jean R. Cadet Restavek Organization.
Su próxima encomienda es tratar de frenar el Restavec, desde la educación, por ello busca establecer en todo Haiti un currículo para estudiantes a nivel elemental en donde se impulse el respeto hacía las otras personas y el medioambiente, un plan que acepta puediera demorar 10 años. Esta iniciativa de diseñar este currículo se hizo con la colaboración de UC Blue Ash College y la Universidad del Norte de Kentucky.
Al momento ya ha establecido contacto con el director general del Ministerio de Educación de Haiti. Además, esperan implementar un plan piloto en Puerto Príncipe próximamente.
El estudiante haitiano Valerio Dorvilien, quién cursa estudios de maestría en Física en la Universidad de Puerto Rico, sostuvo que los Restavec 'es un fenómeno que esta arrastrando a la sociedad, que baja la moral del pueblo'.
A juicio de Dorvilien, uno de los estudiantes haitianos que forman parte del proyecto de Universidad Solidaria del Caribe y quiénes tuvieron la oportunidad de conversar con Cadet en un encuentro efectuado en Fundación Comunitaria, determinó que el Restavec es una situación que hay que atacar de raíz, ante esto le planteó que se debería implantar este currículo en las zonas rurales y mostrarle a los haitianos lo que le puede pasar a sus hijos si los entregan a otros familias establecidas mayormente en Puerto Principe.
Cadet está de visita en la Isla y formó parte de 20ma Conferencia Internacional de Educación Democrática que se efectúa hasta mañana sábado, 31 de marzo, en Caguas.
Para ver un video sobre el Restavec pulse aquí.